Valores Universales y Virtudes
LIBERTAD
Facultad natural que tiene el hombre desde el momento
mismo en que nace, la cual le sirve para para actuar de una manera o de otra.
Esta libertad se entiende también como la capacidad para tomar decisiones con
independencia y asumir las consecuencias de las acciones realizadas. En
cuestiones de democracia, la libertad es un valor fundamental no la finalidad
esencial de no quebrantar el derecho de los demás.
IGUALDAD
Tiene como característica fundamental reconocer que
todas las personas tengan los mismos derechos y obligaciones.
AUTONOMÍA
Capacidad de autodeterminación sin recibir injerencia
alguna. Poder de ejercer tus facultades y derechos.
Ejemplo: Tener la capacidad de elegir tu propia
carrera.
TOLERANCIA
Coexistencia pacífica entre las personas mediante las
vías del respeto y la consideración hacia las opiniones o prácticas de los
demás.
Ejemplo: Ser tolerante al hablar de temas polémicos
como el aborto.
PRUDENCIA
Disposición que nos permite discernir de manera
equilibrada lo que es bueno y lo que es malo para uno mismo o para los demás en
una circunstancia determinada.
Ejemplo: Tener
prudencia al manejar para evitar accidentes.
AMOR PROPIO
Implica el respeto y la consideración a uno mismo.
Ejemplo: Antes de considerar lo bueno y los sanos para los demás debemos
considerarnos a nosotros mismos. Me quiero y me respeto.
(No confundir con el egoísmo que procura los beneficios y ventajas para
uno mismo sin importar lo que suceda a los demás)
ALTRUISMO
Amor al prójimo. Procura su bienestar o mejora sin mediar algún tipo de
interés.
Ejemplo: Donación de sangre sin compensación u obligación.
SOLIDARIDAD
Ánimo de otorgar ayuda y cooperación en
situaciones difíciles.
Ejemplo: Apoyar en una catástrofe como el terremoto ocurrido en la ciudad
de México en 1985.
JUSTICIA
Es el actuar de forma permanente y constante, apegado a la legalidad y
respeto de la igualdad de derecho de todas las personas
Ejemplo: Repartir un pastel en forma justa en un salón de clases.
RACIONALIDAD
El ser humano está dotado de razón, por lo que tienen capacidad de
pensamiento. Sus actividades deben estar
dotadas de reflexión y experiencia. Sus
acciones deben ser racionales.
Ejemplo:
Actuar de forma racional implica apagar un cigarro en zonas peligrosas
donde puede ocasionarse un incendio.
PAZ
Estado individual o social de tranquilidad. Circunstancia creada a través
del respeto mutuo, el reconocimiento de los derechos y obligaciones.
Ejemplo:
Cuando nos encontramos de forma individual sin ningún conflicto que
altere nuestra tranquilidad.
EQUIDAD
La equidad actúa como vara de equilibrio a través de la cual se puede ver
más claramente la forma de aplicar la justicia, procurando condiciones y
oportunidades reguladas.
Ejemplo: La repartición de un pastel con equidad para adultos y niños
indicaría que a los adultos se les puede dar un pedazo más grande que a los
niños con el fin de que el pastel no se desperdicie.
RESPETO
Dar trato igualitario. Implica el reconocimiento de la dignidad humana y
se manifiesta a través de la atención y la consideración.
Ejemplo:
Tratar a las personas de
preferencias sexuales sin emitir críticas o cuestionamientos al respecto.
RESPONSABILIDAD
Capacidad del sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente.
Ejemplo:
Cuando llegamos a cometer un error, es muy importante no culpar a otra
persona. Tenemos que responder y responsabilizarnos por nuestros errores.
LEGALIDAD
Esto se puede definir como la actitud
de permanecer y actuar en todo momento con apego a la ley para la preservación del bienestar
social.
Ejemplo:
Si se cumple con el reglamento de seguridad de una planta industrial, es
muy probable que no existan accidentes.
PLURALISMO
Puede entenderse como la aceptación y la existencia de diferentes formas
de ser y de pensar.
Ejemplo:
Tomar la opinión de todas las personas cuando se está organizando un
viaje o un campamento.
HONESTIDAD
Cualidad de aquellos que obran con honradez, decencia, rectitud y
justicia.
Ejemplo:
Si al caminar por la calle, observamos que a alguien se le cae su
cartera. Actuaríamos de manera honesta si nos acercamos y se la regresamos.
LIBERTAD IGUALDAD, PRUDENCIA Y JUSTICIA
Para que nuestra convivencia esté matizada de rasgos positivos y
virtuosos requerimos de cuatro valores fundamentales: la libertad, la igualdad,
la prudencia y la justicia, cuyas definiciones ya hemos visto en el tema
anterior.
Estos cuatro valores mínimos y esenciales, (y no porque los otros no lo sean, sino
porque a partir de éstos es posible desplegar los demás), nos permiten
transitar en sociedad sin contratiempos ni atropellos; es decir, si realmente actuáramos
con plena libertad, igualdad, prudencia
y justicia estaríamos hablando de un lugar casi ideal.
Desafortunadamente no es así, la libertad se confunde con libertinaje, excediendo nuestros ámbitos
de libertad personal y afectando a otros;
también es cierto que los seres humanos en muchas ocasiones no actuamos
con igualdad, sino con distingos y diferencias, provocando inconformidad
y molestia; tampoco con prudencia, sino con desatino e irresponsabilidad, desatando
discordias, desencuentros, desconfianzas y hasta rencores; y peor aún, no con
justicia sino con ventaja, deshonestidad, corrupción, falsedad, etc. To esto
ocasione que día a día se siembre ilegalidad, agravios, perjuicios, ofensas,
dolor y caos, luego entonces se requiere
de elementos de apoyo y correctivos para reencauzar la conducta humana por el
camino de lo bueno o del acierto. ¿Qué elementos? Precisamente las normas
morales, jurídicas, sociales y religiosas.
La sociedad en su conjunto debe conducirse apegada a estos valores fundamentales
de convivencia. Apegarse a ellos origina que nuestras acciones sean virtuosas.
LAS VIRTUDES
La virtud es la acción, la ejecución en acto de la voluntad humana. Esto
es los valores morales e la mente y pensamiento de alguna persona sólo son eso,
pero si en su vida cotidiana y en sus actos los lleva a la práctica,
entonces será una persona virtuosa.