“Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa”


         RESUMEN Y REFLEXIÓN

               
RESUMEN

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944.

En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de la realidad, sino también involucra la recolección de información a través de las personas que nos permita visualizar diferentes puntos de vista y encontrar los cambios apropiados en la situación estudiada.

El documento tiene como propósito explicar la  viabilidad y la efectividad de la investigación-acción desarrollada por maestros y proponer un modelo de capacitación para maestros en servicio.

El  modelo básico de la investigación-acción incluye las siguientes  fases: Reflexión, planeación,  ejecución de acciones  y la evaluación de resultados con miras a emprender nuevamente el ciclo, repetirlo una y otra vez, y buscar  la mejora continua.

En este proyecto se considero a los maestros como los protagonistas y los investigadores en todo el proyecto, existiendo  investigadores externos quienes los acompañan aportando sugerencias, preguntas  y comentarios. Dentro de este modelo se manejaron tres fases: Deconstrucción, Reconstrucción y Evaluación.

La primera fase de Deconstrucción se realiza con un diario de campo detallado elaborado por el maestro, para posteriormente  desmenuzar todo su contenido con la intención de generar  la autocritica y reconocer sus propias limitaciones así como la identificación de cualquier conflicto que se encuentre en su práctica docente.

En la fase de  Reconstrucción, se hace el planteamiento de alternativas, reafirmando lo bueno y construyendo nuevas propuestas, que tengan como meta la búsqueda de soluciones prácticas.

La última fase es la evaluación. Esto se realiza nuevamente con el diario de campo, anotando indicadores de efectividad para posteriormente juzgar  el éxito de la transformación.


REFLEXIÓN

El documento maneja tres posiciones:
1-    Si se puede ser investigador a la vez que se enseña y se forma (según Stenhouse,  Elliot y Kemmis)
2-    No se puede  ser docente de tiempo completo e investigador al mismo tiempo. (De acuerdo con Aracelly de Tezzanos)
3-    Posición intermedia y conciliadora.  (Posición del  autor del documento, Restrepo, B.)

Desde mi punto de vista, coincido con la  posición conciliadora. No se trata de hacer una investigación sumamente detallada y perfecta, se intenta estructurar  y a sistematizar las técnicas que se pueden aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El docente debe tener el compromiso y la madurez para estudiar su propio modo de enseñar  y elaborar un excelente diario de campo, que le permita visualizar sus aciertos y sus errores. El interés y la autodisciplina son cualidades indispensables que le permitan  cuestionar y comprobar  cada una de sus propias propuestas.

El ser docentes e investigadores de nuestro propio trabajo,  nos convierte en aprendices de por vida, teniendo como objetivo el  transformar de forma  permanente nuestra práctica pedagógica. Lo único constante es el cambio (Heráclito, s. V  a.C.).

.


REFERENCIA ELECTRÓNICA

Una variante Pedagógica de la Investigación-Acción. Restrepo, B.  [Documento en Línea] http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF   [2011, Septiembre 26]

Entradas populares de este blog

Gestión Educativa

Técnicas Formales y Semiformales de Evaluación

La Educación y la Familia