“México y su sistema educativo en el contexto internacional”

PISA 2006


El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment), se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) , que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. En el informe realizado en 2006 participaron 62 países, y en cada país fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes.

Un sistema educativo tiene que estar influenciado por la historia de su país, así como por la estructura social, política y económica que lo constituye.  Otro factor importante a considerar es la cantidad de población,  así como las características y la forma como está compuesta (población rural, urbana, indígena).

Los primeros datos que se están analizando es la población que se tienen entre los 0 y 14 años de edad. México tiene un gran número de habitantes que atender en educación en este intervalo (29%), muy superior a países como Finlandia y Estados Unidos que presentan el 16 y el 19 por ciento respectivamente. Los estados de nuestro país que presentan mayor cantidad de niños y jóvenes que atender en educación son  Campeche, Nayarit, Guanajuato, Puebla, Veracruz y Jalisco.

Si comparamos  el gasto por estudiante en dólares  a nivel secundaria (referencia año 2003), podemos darnos cuenta de la gran diferencia que existe entre México y los países desarrollados. Mientras que en Estados Unidos se invirtieron 9156 dólares y en Finlandia 7578 dólares por estudiante, en México solo se invirtieron 1377 dólares, muy similar a lo que invirtieron otros países latinoamericanos como Brasil y Argentina.  Cabe señalar que es factible que la inversión que se hizo en educación, pueda ser mayor en los países latinoamericanos que en otros países, sólo que influye drásticamente la cantidad tan elevada de población.

Otro factor analizado fue el IDH (Índice de Desarrollo Humano), que es un indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas  para el Desarrollo y que está compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Aún cuando México no se encuentra en los últimos lugares, es notorio que aún hay mucho trabajo por realizar con respecto a los países desarrollados. Dentro de nuestro país, los estados que reportan el  menor índice en Chiapas y Oaxaca.

Analizar  a los países en materia de Ciencia y Tecnología, nos permite visualizar el nivel de educación que se tiene en cada país y la forma como abordan ésta problemática. En éste rublo,  nos encontramos que en Estados Unidos y Finlandia es el sector privado es quien se encarga de ejecutar los proyectos de Investigación y Desarrollo Experimental, mientras que en países como China y México se realiza en las escuelas de educación superior.   
Otro factor que evalúa los avances en ésta área es la Tasa de Graduados con Doctorado, nuevamente son Estados Unidos y Finlandia los que presentan la tasa más alta del 1,9 % mientras que en México, junto con otros países como Argentina y Tailandia, se reporta un triste 0.1%.

El número de investigadores de un país también es importante de analizar. La cantidad de investigadores que tienen Estados Unidos es sorprendente (1,943,000) ,mientras que en México se reportan únicamente 44,577.  Es importante aclarar que aunque se observa gran diferencia, Estados Unidos está muy por arriba del promedio de todos los demás países incluso con aquellos que no tienen tantos problemas en su sistema educativo como Canadá con112,624 y Finlandia con 51,219 investigadores.

El Sistema Educativo Mexicano actual  ha sido resultado de intensos cambios. Anteriormente se daba prioridad a la lectura, la aritmética y la escritura. A lo largo de la historia se han implementado planes principalmente de Ciencias Naturales que permita al individuo entender mejor el mundo en que vivimos e incrementar el gusto por las ciencias.

Las acciones educativas mejor estructuradas y de más amplio alcance se desarrollaron propiamente a partir de la Reforma educativa realizada por Justo Sierra en 1908. Con dicha reforma se resaltó por primera vez el papel de la ciencia como factor de bienestar del pueblo. Tal reforma educativa tuvo un carácter integral e impulsó la investigación científica y la formación de profesores para escuelas de nivel secundaria y profesional.

A mediados de los años setenta, se creó una política de reforma educativa que se caracterizó por un proyecto modernizador que adoptó el concepto de aprendizaje derivado del constructivismo psicológico. En este proyecto se buscó asegurar la participación activa del estudiante, estimular su iniciativa, promover la responsabilidad y capacidad creativa. Posteriormente  se aplico la  reforma de 1993 que abarcó tanto la educación primaria como la secundaria. La idea era que los estudiantes adquirieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales.

Debido a los malos resultados obtenido en PISA 2000,se diseñaron  proyectos orientados a mejorar la actitud de los estudiantes hacia las ciencias y las matemáticas. Se consideró al profesor como principal objetivo del proyecto. Se realizó una investigación descriptiva de las acciones de otros países en cuanto al desarrollo científico, se crearon grupos de discusión con expertos integrados por científicos, profesores de educación superior, maestros de secundaria y primaria. El proceso concluyó con el proyecto “La ciencia en tu escuela”.

CONCLUSIONES
Los datos comparativos del desempeño estudiantil evaluado por PISA son útiles para que los países participantes tengan la información sobre la calidad con respecto a sus sistemas educativos en una perspectiva internacional.

México es un país que se encuentra en desarrollo, aún existen muchos puntos en materia de educación que se necesitan reforzar. Primeramente, es importante  entender que la cantidad de habitantes que se tienen en los niveles de educación básica y medio superior es grande con respecto a otros países con sistemas educativos más robustos, por lo que antes de implementar alguna estrategia no podemos olvidar este factor tan esencial.
También es importante observar, que el currículo en el área de Ciencias Naturales, es compatible con los temas evaluados en PISA, sin embargo los resultados no son satisfactorios. Creo que es claro, que lo que está faltando es capacitar a los profesores para que el aprendizaje de los estudiantes sea constructivo y significativo, y puedan  ellos aplicarlo en problemas científicos reales.

El gusto por la ciencia debe hacerse desde  los primeros años de educación, para que los estudiantes logren consolidar un pensamiento científico, un razonamiento lógico y sean muchos más los que se inclinen por fortalecer sus conocimientos en ésta área.


REFERENCIAS ELECTRONICAS
México y su sistema educativo en el contexto internacional.  [Documento en línea]

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Entradas populares de este blog

Gestión Educativa

Técnicas Formales y Semiformales de Evaluación

La Educación y la Familia