Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teórica.
MODELOS PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Una aproximación Teórica
1. Origen e importancia de la gestión del
conocimiento: ¿Por qué ahora?
La aparición
y creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace
que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación
y difusión se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones
en la sociedad del conocimiento.
A
principios del siglo XXI se ha reconocido la necesidad de entender y medir la
actividad de gestión del conocimiento para que las organizaciones para que las
organizaciones puedan mejorar lo que hacen y las administraciones puedan
desarrollar políticas con estos beneficios.
Durante la actividad laboral, se producen aprendizajes
informales y, en muchas ocasiones, inconscientes que resultan de «vital» importancia
para la organización.
- Establecer una «memoria organizacional» resulta esencial para los procesos
de innovación y aprendizaje en las organizaciones.
- Las capacidades de asimilación de conocimientos, así como las
estrategias de conexión a redes y fuentes externas de conocimiento e
innovación, son factores organizativos clave.
- Existe una fuerte relación, a nivel organizacional, entre las
acciones económicas generadas a través del uso de las nuevas TIC y la evolución
de las prácticas y la formación en el lugar de trabajo.
-
Una buena gestión de la propiedad
intelectual es fundamental para evitar que quede disuelta o difuminada en la organización.
2.
¿Qué es la gestión del conocimiento?
La Gestión
o Administración del Conocimiento (en inglés Knowledge Management) es un
concepto utilizado en las empresas, que pretenden transferir el conocimiento y
experiencia existente en los empleados, de modo de ser utilizado como un
recurso disponible para otros en la organización. La Gestión del Conocimiento
pretende poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el
momento preciso para que su actividad sea efectiva.
El
capital intelectual está compuesto por el conocimiento de la organización y
representa los activos intangibles de una empresa:
·
Capital
Humano: Hablar del recurso humano significa
identificarse con el portador de determinados conocimientos y con un valor
potencial
·
Capital estructural: es el valor
del conocimiento creado en la organización. Está determinado por la cultura,
normas, procesos y formado por los programas, las bases de datos, las patentes,
las marcas, los métodos y procedimientos de trabajo, modelos, manuales,
sistemas de dirección y gestión.
·
Capital relacional: surge por el
intercambio de información con externos, son las relaciones de la organización
con los agentes de su entorno, se refiere a la cartera de clientes, a las
relaciones con los proveedores, bancos y accionistas, a los acuerdos de
cooperación y alianzas estratégicas, tecnológicas, de producción y comerciales,
a las marcas comerciales y a la imagen de la empresa, medios de comunicación y
alianzas.
3.
Tipologías
de modelos para la Gestión del Conocimiento
Se acostumbra
agruparlos en tres tipos:
· Almacenamiento,
Acceso y Transferencia: Se centra en el desarrollo de
metodologías, estrategias y técnicas para almacenar el conocimiento disponible
en depósitos de fácil acceso para propiciar su transferencia.
· Sociocultural: Promueven
cambios de actitudes, fomentan confianza, estimulan la creatividad, promueven
la comunicación y la colaboración.
· Tecnológicos: Destacan el desarrollo y utilización de
sistemas (por ejemplo: datawarehousing, intranets, sistemas expertos…) y
herramientas tecnológicas.
4.
Análisis
comparativo de modelos para la gestión
del conocimiento.
Un
análisis comparativo se hace en base a los siguientes descriptores:
·
Fundamentación
·
Fases
·
Estrategias
·
Cultura Organizacional
·
Participantes
·
Tecnología
Las fases básicas
para la implantación de un modelo de GC son:
a) Diagnóstico
organizacional
b) Diseño
y desarrollo de sistemas para la creación y gestión del conocimiento.
c) Evaluación
y seguimiento de resultados.
5.
Factores clave de éxito para la GC
a) Cultura orientada al conocimiento.
b) Infraestructura Técnica e Institucional (Desarrollo de
competencias)
c) Respaldo del personal directivo. (Comunicación, facilidades y
financiamiento)
d) Vinculo con el valor económico o valor de mercado. (Beneficio
económico para la organización)
e) Orientación del proceso: (Conocimiento del Cliente)
f) Claridad del objetivo y lenguaje (Objetivos precisos,
interpretación correcta)
g) Prácticas de motivación ( Compartir conocimiento)
h) Estructura de Conocimiento ( Organizada, flexible y dinámica)
i) Múltiples Canales para la Transferencia del Conocimiento:
(Multivariedad de recursos y estrategias)
6.
Dificultades y Limitaciones
en el desarrollo de procesos para la Creación del Conocimiento.
a) Ausencia de objetivos
b) Falta de Planificación
c) Responsabilidades difusas
d) Contextualización ( No diseñados en forma particular a las
características de la organización)
e) Confusión Conceptual: No confundir gestión de información con
gestión del conocimiento, ya que eso origina únicamente la acumulación de
información en tecnología.
f) Falta de cultura.
7.
Ejemplos de Modelos para la Gestión del Conocimiento:
·
Proceso
de creación del conocimiento ( Nonaka y Takeuchi, 1995).
Distingue
dos tipos distintos de conocimiento (tácito y explícito); es el movimiento y el
entre el uno y el otro lo que explica la generación de conocimiento - el
conocimiento tácito es aquel que físicamente no es palpable, sino que es
interno y propiedad de cada persona en particular y el conocimiento explícito
es aquel que se puede expresar o representar mediante símbolos físicamente
almacenables y transmisibles.
- De
tácito a tácito (proceso de socialización): Los individuos adquieren nuevos
conocimientos directamente de otros, a partir de compartir experiencias, de la
observación, de la imitación y de la práctica.
- De
tácito a explícito (proceso de exteriorización): El conocimiento se articula de
una manera tangible por medio del diálogo, mediante el uso de metáforas,
analogías o modelos
- De
explícito a explícito (proceso de combinación): Se combinan diferentes formas
de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos (fuentes
- De
explícito a tácito (proceso de interiorización): Los individuos interiorizan el
conocimiento de los documentos en su propia experiencia
·
Modelo Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1996).
El
modelo presenta cuatro bloques:
Ø Perspectiva financiera.: contempla los
indicadores financieros como el objetivo final;
Ø Perspectiva de cliente: identifica los
valores relacionados con los clientes.
Ø Perspectiva de procesos internos de
negocio: Analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a
la obtención de la satisfacción del cliente y a conseguir altos niveles de
rendimiento financiero
Ø Perspectiva del aprendizaje y mejora.
Clasifica los activos relativos al aprendizaje y mejora.
·
Modelo Technology
Broker (Annie Brooking, 1996).
-
Activos de mercado: Son aquellos que se derivan de una relación beneficiosa de
la empresa con su mercado y sus clientes. Sus indicadores son: marcas,
clientes, nombre de la empresa, cartera de pedidos, distribución, capacidad de
colaboración.
-
Activos humanos: Se enfatiza la importancia que tienen las personas en las
organizaciones por su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento.
Indicadores: aspectos genéricos, educación (base de conocimientos y habilidades
generales), formación profesional (capacidades necesarias para el puesto de
trabajo), conocimientos específicos del trabajo (experiencia), habilidades
(liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, negociación,
objetividad, estilo de pensamiento, factores motivacionales, comprensión,
síntesis.
-
Activos de propiedad intelectual: Se trata de derechos de propiedad que
provienen del intelecto. Sus indicadores son patentes, copyright, derechos de
diseño, secretos comerciales.
-
Activos de infraestructuras: Incluye las tecnologías, métodos y procesos que
permiten que la organización funcione. Incluye: filosofía de negocio, cultura
de la organización, etc.
•
Modelo
Canadian Imperial Bank
Estudia
la relación entre el capital intelectual y su medición, así como el aprendizaje
organizacional. El capital del conocimiento está compuesto por un sistema
holístico de tres elementos: capital humano, capital estructural y capital
clientes
BIBLIOGRAFIA
Rodríguez
D. Modelos para la Creación y Gestión
del Conocimiento. Universidad Autónoma
de Barcelona. Depto. de Pedagogia. Recuperado de https://unidep.blackboard.com/bbcswebdav/courses/UDP2012903EDM506G4/SEMANA%202/SEM2%20R1%20MODELOS%20PARA%20LA%20CREACI%EF%BF%BDN%20Y%20GC.pdf
Sanchez, M. Breve Inventario
para la Gestión del Conocimiento. Recuperado desde https://unidep.blackboard.com/bbcswebdav/courses/UDP2012903EDM506G4/SEMANA%202/SEM2%20R2%20BREVE%20INVENTARIO.pdf
Seguimos en contacto =)
Matepedia