La Educación y la Familia


Hoy la ciencia de la educación, nos compromete a llevar los conocimientos más allá de lo que llamamos escuela,  trasladándose a todos los ámbitos de la sociedad, principalmente la familia.

Convencida de que dentro del entorno familiar se deben dar las bases de responsabilidad, creatividad y liderazgo,resulta de gran importancia implementar actividades en el entorno familiar que permitan  favorecer la armonía, la comunicación, la creatividad  y la integración.


En nuestra sociedad actual, la familia es el inicio de nuestra vida en sociedad. Es el espacio donde se mezclan  sentimientos de afecto,   aceptación,  cooperación,  solidaridad e  incluso de estrés.  Es aquí,  donde desde niños debemos aprender  a controlarnos,  a tener autodominio,   a controlar la ira, aprender a esperar y a conseguir lo que queremos sin usar la fuerza.   Aprender a manejar estos sentimientos  es básico y hasta primordial para tener éxito en nuestras relaciones sociales.

Un taller familiar permite fomentar la comunicación, el  compromiso, el trabajo en equipo y el respeto a las ideas de cada uno de los integrantes.las actividades en familia permiten destacar las habilidades y conocimientos de cada uno de los integrantes y  aprender de cada uno por medio     del trabajo en equipo.  Cuando decimos, “Aprender de cada uno”, no estamos hablando solo de conocimiento, sino de todo lo que nos forma como seres individuales, fortaleciendo de esta forma los sentimientos de autoestima y pertenencia.







En nuestra sociedad actual, es muy  común la desintegración familia, ya sea  por cuestiones de economía o desarrollo profesional de los padres. Sin embargo, en muchas ocasiones, el problema no está dado por la falta  de tiempo, sino porque lno sabemos implementar actividades dentro del núcleo familiar, que fortalezcan la relación, la comunicación y la confianza.  La falta de estos momentos orillan a los  hijos a refugiarse en la televisión, en las computadoras e incluso buscar en la calle ese contacto cayendo en ocasiones en problemáticas más complicadas como las drogas y el alcohol. Partiendo de ésta problemática, nuestra pregunta a resolver es:

¿Cómo fomentar la unión familiar en casa?


Las actividades deben ser planeadas en base a los intereses comunes de cada uno de los integrantes, siempre cuidando que exista un  ambiente de tolerancia y respeto, de esta forma, es posible  fortalecer los lazos de comunicación y confianza de padres a hijos y de hermanos a hermanos.


  
Una familia unida es muy importante para el desarrollo sano de cada uno de sus miembros y para lograrlo es necesario contar con una buena comunicación que se debe cultivar desde temprana edad organizando actividades en conjunto.

Los padres de familia deben y tienen que asumir su responsabilidad social como principales educadores, siendo así, Freire, P.(1969), con su propuesta pedagógica liberadora, nos marca la importancia de dialogar con nuestros hijos en un entorno de franca amistad donde la relación debe ser horizontal, y así obtener temas de interés para ellos que nos permitan al mismo tiempo conocer sus preocupaciones y aspiraciones.

Freire P.(1969), dentro de la investigación participativa, nos dice que cuando las personas hacen cosas juntas, existe una conexión y un significado compartido. De aquí la importancia de las actividades en familia, las cuales  fomentan el diálogo, alentan a las personas a expresar sus perspectivas y experiencias, y se sienten parte de un conjunto.

Por otro lado, Bandura A. (1977), en su Teoría del Aprendizaje Social, nos explica que  los niños copian el comportamiento de aquellas personas que ocupan un  lugar importante en su mundo y se convierten en sus modelos.  Por tal motivo, es importante a través de la convivencia, que tanto niños como adolescentes tengan la oportunidad de encontrar sus modelos a seguir dentro del entorno familiar.

De la misma forma, Freire,P. (1969),  nos comenta que tanto  padres de familia como hijos deben funcionar como  educadores y educandos en un proceso dialéctico. Para así, conformar un  crecimiento mutuo, donde todos tenemos la oportunidad de aprender de todos favoreciendo los procesos cognitivos propios de cada uno, participando como personas activas y críticas que permitan elevar la autonomía y autoestima de todos los integrantes.
Dice Freire, P. (1972), al respecto:"Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo"



 Los objetivos a cumplir en las actividades planeadas son:


·                   Incrementar el liderazgo y supervisión de los padres hacia sus hijos.

·                   Favorecer la comunicación y la convivencia de los integrantes por medio de actividades planeadas.

·                   Alentar el trabajo de equipo en familia al construir objetivos comunes, hacer metas, crear compromisos y establecer tiempos.

·                   Incrementar la autoestima de nuestros hijos, planeando actividades que puedan realizarse en forma fácil y haciendo uso de sus habilidades intelectuales, artísticas y/o deportivas.


¿Qué se puede hacer?

·                   Reunirnos en familia, puede ser en el comedor o en la sala, hablar sobre las cosas positivas que tienen cada miembro de la familia, y  de las actividades que han pasado en los últimos días.


·                   Plantear una actividad en común. Cada integrante propone una actividad hasta llegar a un acuerdo entre todos. Es muy importante cuidar que todo se haga en un ambiente de respeto.

·                   Establecer la fecha y la hora de la actividad a realizar. Se asignan las responsabilidades que cada uno va a tener para poder llevar a cabo la actividad  y que poder llevarla  cabo satisfactoriamente.

·                   Es un compromiso...debemos reunirnos con la familia en la fecha y la hora indicada. Supervisar que cada integrante realice o haya hecho la actividad asignada. Realizar la actividad cuidando siempre la armonía y el respeto.

·                   Establecer una nueva actividad y fecha para la realización de otra actividad. La actividad puede escogerse de las actividades que se platicaron en la primera reunión.











ANÁLISIS ECONÓMICO

Nosotros como padres de familia, debemos proporcionar  el apoyo económico para realizar las actividades planeadas, por lo tanto,  debemos buscar actividades que se encuentren a nuestro alcance. Una botana sencilla, es suficiente para darle un toque especial al ambiente.



Desarrollar actividades para enriquecer la unión familiar, debe ser parte de lo cotidiano. La unión familiar nace y se  desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume y participa con alegría   procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.




REFERENCIAS
Foro Latinoamérica de Desarrollo Social. La Investigación Acción Participativa (IAP) [Documento en línea] http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf  [Consulta: 2011, Julio 22].
Gomez, J. (2010). La pedagogía liberadora. [Documento en línea]  http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/content/view/1075682/La-pedagogia-liberadora-del-brasileno-Paulo-Freire-y-el-hipertexto.html    [Consulta: 2011, Julio 12].
Márquez, G. (2005).  La vigencia del pensamiento de Paulo Freire. [Documento en línea]  http://www.pfz.at/documents/pdfs/FREIREREVOLUCIONBOLIVARIANA.pdf [Consulta: 2011, Julio 14].

Rios, J.A. (2008).Niveles y aplicaciones de la orientación familiar. [Documento en línea] http://terapiayfamilia.blogspot.com/2008/01/niveles-y-aplicaciones-de-la-orientacin.html  [Consulta: 2011, Julio 8].


Seguimos en contacto =)
Matepedia


Entradas populares de este blog

Gestión Educativa

Técnicas Formales y Semiformales de Evaluación

La Educación y la Familia