Acuerdo de Cooperación México OCDE

ACUERDO DE COOPERACIÓN MÉXICO-OCDE
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS ESCUELAS MEXICANAS

La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos Económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización.

Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía

La publicación Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos.

Las recomendaciones proponen lo siguiente:

·         Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes.
·         Redefinir y apoyar un liderazgo  y una gestión escolar de excelencia.

Hacia una reforma educativa en México: La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México, especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad.

Los desafíos estructurales permanecen: las escuelas operan con escasos recursos que necesitan estar mejor distribuidos entre ellas.

México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento más alto, lo que facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

Para garantizar el progreso en el diseño y la implementación de la política pública, puede ser de gran ayuda: proporcionar espacios para el diálogo y la comunicación entre
todos los actores relevantes.

Las 15 recomendaciones proponen lo siguiente:

1.         Definir la enseñanza eficaz
2.         Atraer mejores candidatos docentes
3.         Fortalecer la formación inicial del docente.
4.         Mejorar la evaluación del docente
5.         Abrir todas las plazas docentes a concursos.
6.         Crear periodos de inducción y de prueba
7.         Mejorar el desarrollo profesional
8.         Evaluar para ayudar a mejorar
9.         Definir un liderazgo eficaz
10.      Profesionalizar el nombramiento de directores
11.      Construir capacidad de liderazgo institucional
12.      Incrementar la autonomía escolar
13.      Garantizar financiamiento para todas las escuelas.
14.      Fortalecer la participación social
15.      Crear un comité de trabajo para la implementación.






ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE INCENTIVOS PARA DOCENTES.

México, la décimo cuarta economía más grande del mundo (2009), enfrenta importantes
desafíos en educación.  Con el propósito de abordar estos temas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció indicadores de mejora para el aprendizaje de los estudiantes tal como lo miden la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés).

En este contexto, la SEP y la OCDE establecieron en 2008 el Acuerdo para Mejorar
la Calidad de la Educación de las Escuelas en México.

Los principales resultados del acuerdo de cooperación Estrategias para la acción en México (OCDE, 2010) (elaborado por el Consejo Asesor de la OCDE sobre Gestión Escolar y Política Docente en México), y Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: Prácticas internacionales, editado por Susan Sclafani para la OCDE (2009), se presentan a continuación:

1. El marco de política pública para implementar las reformas educativas
La movilización del conocimiento local puede proporcionar un vínculo vital para diseñar reformas educativas adecuadas a las prioridades y el contexto nacionales.

2. La importancia de los resultados de los estudiantes:
El avance en el aprendizaje de los estudiantes debería ser un criterio clave para medir el desempeño de las escuelas, los docentes, los organismos de participación de los padres de familia, las instituciones educativas estatales y federales y el sistema en su conjunto.

3. Evaluación equitativa del valor agregado de las escuelas:
Un proceso equitativo y confiable de evaluación de docentes en servicio debería permitir a los docentes de todos los niveles del espectro de desempeño mejorar, ser reconocidos y contribuir a los resultados educativos generales.

4. Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora
Un proceso equitativo y confiable de evaluación de docentes en servicio debería permitir a los docentes de todos los niveles del espectro de desempeño mejorar, ser reconocidos y contribuir.


5. Incentivos y estímulos para los maestros en servicio:

La SEP, las autoridades educativas estatales necesitarán determinar la combinación específica de incentivos y estímulos monetarios y no monetarios que serán más eficaces

6. Continuar fortaleciendo la información y la rendición de cuentas:
Estas prioridades se ven reflejadas en evaluaciones internacionales como PISA. Todos los actores del sistema educativo en México deberán ser responsables del aprendizaje de los alumnos, y de los resultados educativos en general. La rendición de cuentas constituye una manera de alinear esfuerzos y recursos.





CONCLUSIONES

La OCDE es una organización que está preocupada por mejorar el mundo en que vivimos a través de una de las instituciones sociales  más importantes de la sociedad actual: La escuela.  Por tal motivo propone en  primer lugar  intensificar y mejorar la formación del profesorado para poder mejorar los procesos educativos, para lo cual, es importante hacer la evaluación del profesorado con el propósito de garantizar un trabajo efectivo y gratificar el esfuerzo y los buenos resultados, así como corregir los errores o incumplimientos que puedan producirse.

Un proceso de enseñanza aprendizaje requiere de todos los involucrados: autoridades, directivos, profesores, alumnos y padres de familia con el  fin de  promover un clima de aula positivo y mejorar día a día las condiciones que garanticen una educación de calidad superior.

REFERENCIAS  ELECTRÓNICAS:


Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Documento recuperado en JUniodel 2012 desde  http://www.oecd.org/dataoecd/44/49/46216786.pdf


Seguimos en contacto =)
Matepedia

Entradas populares de este blog

Gestión Educativa

Técnicas Formales y Semiformales de Evaluación

La Educación y la Familia