Filosofía griega
FILOSOFÍA
La palabra filosofía significa amor a la sabiduría. Pero
qué es sabiduría, acumulación de conocimientos y datos o más bien una
comprensión más profunda de nosotros mismo y el universo en que nos enfrentamos.
Los seres humanos conscientes de nuestra propia
existencia y de nuestra capacidad para razonar buscamos desde siempre el sentido de la vida, de la
muerte de las relaciones, de la materia, la energía, el lenguaje, e incluso de
otros ámbito inmateriales a los que les ponemos nombre sin saber a ciencia
cierta lo que estamos nombrando, alma,
eternidad…nada, Dios, buscamos en suma la verdad… y queremos ser felices
y quizá todo esto dependa de que sepamos desarrollar adecuadamente la inteligencia
para comprender en profundidad lo que somos.
Sin lugar a duda se nos invita a
explorar con curiosidad el territorio sin fronteras del pensamiento humano.
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
TALES
DE MILETO (AGUA)
Nace en el año 639 a.C., se considera el primer filósofo
de la historia, el fundador de la escuela Jonia de filosofía. Es probable que
haya sido educado en EgiPto y babilonia. De los babilonios aprendió la
astronomía y de los egipcios la geometría. Fue el primero en dar una explicación física
al universo. Todo nacía en el agua como un elemento básico. Lo importante de la
tesis es la consideración de que todo
ser proviene de un principio original y el hecho de buscarlo en una forma
científica es lo que lo hace ser el padre de la filosofía.
ANAXIMANDRO
(APEIRON)
Fue
astrónomo y discípulo de Tales. Considera que la tierra era el centro del
universo. El Apeiron es el principio básico de la naturaleza, del cual surge
todo y al cual todo se revierte, una forma ilimitada e indefinida de donde todo
procede . Supone un gran avance
porque por primera vez se considera que
el principio no es algo material sino algo inmortal. Sin embargo, también establece que la evolución de la vida comenzó en el agua.
ANAXIMENES
(AIRE)
Se
considera discípulo de Anaximandro. Se opone a Tales de Mileto y a Anaximandro
considerando que es el aire el elemento básico, el cual por un proceso de
rarefacción y condensación surgen las otras tres materias básicas: fuego,
tierra y agua. Es importante considerar
que maneja la generación de elementos a partir de un elemento distinto.
PITÁGORAS
(LÓGICO)
Es
un filósofo extremadamente lógico. El pitagorismo valora la contemplación y se
dedica al estudio de los números y como se relacionan, entendiendo de ésta
manera la armonía del Cosmos. Basándose en ésta armonía explicaron con gran coherencia los movimientos de los
astros. Renuncia a la vida desordenada.
JENOFANES
PARMENIDES
(ENTE)
La
escuela eleática tiene su centro en Parménides. Aquí la filosofía adquiere un nivel y un grado de profundidad que antes no tenía.
Solo el ser es lo necesario, único e inmutable, objeto propio del camino y la
búsqueda de la verdad, el mundo sensible es pura apariencia.
Al
enfrentarse con el entendimiento de cualquier objeto (real o pensamiento), se
le reconoce como un ENTE, es decir algo que es, de ésta manera no se le está
agregando alguna característica, simplemente
ES. De ésta manera, inicia la
Ontología que es la disciplina
filosófica que estudia al ser en general
y sus propiedades trascendentales. La totalidad de su pensamiento se basa en:
La
filosofía no versa sobre las cosas sino en las cosas en cuanto son. >>
entes <<<
HERACLITO
(MOVIMIENTO)
Cree en la materia, el padre de materialismo. A
diferencia de Parménides le atribuye realidad a lo concreto. Todo se encuentra
en constante cambio, todo corre y todo fluye. Nadie se puede bañar dos veces en
el mismo río por que el río permanece pero el agua es distinta.
Heraclito se mueve dentro del SER y del NO SER.
Todo corre y todo fluye. El fuego es el origen de todo el
mundo, un eterno fuego que se transforma.
Diálectica: Método filosófico que propone definir y resolver las
contradicciones del pensamiento.
EMPEDOCLES
Considerado como un semidios. Dijo que el origen de la
materia era la combinación de cuatro elementos irreducibles: Aire, tierra, agua
y fuego. La muerte no es mas que las separación de partículas que integran estos cuerpos y se reagrupan
formando otros. Admite la reencarnación de las almas.
ANAXAGORAS
La materia prima de la que salen todas las cosas, es una
amalgama formada por un número infinito de partículas llamadas homeomerías, cualitativamente
distintas. Cada cuerpo tiene un número
distinto de éstas partículas y es lo que determina su naturaleza. Esta amalgama
caos es ordenada por el nous (inteligencia) que es el principio de orden y del
movimiento.
LEUCIPO-DEMOCRITO
Demócrito es discípulo de Leucipo.
1) Existen
dos realidades básicas. Lleno y Vacío
(no confundir con la nada). El vacio es importante para la existencia del movimiento.
2) Dan
pie al materialismo e Introduce el concepto del atómo, que son partículas indivisibles que conservan todos
los atributos y no difieren cualitativamente
De hecho, consideran que el alma también esta cpnstituido por atómos, de
igual forma, el aprendizaje también está formado por atómos indivisibles que
son transferidos y son asentados en
forma de inteligencia.
3) Movimiento
eterno de los atómos (Mecanicismo: Teoria que explica la realidad física,
basándose en movimientos de la materia debido a la acción y equilibrio de
fuerzas)
SOFISTICA
Se
dedican a la enseñanza remunerada, la retórica, arte de bien hablar y de
persuadir. Inician el periodo antropológico. Nace del calor de la situación
política de Grecia que implica una mayor intervención del ciudadano libre.
Sofista ofrece su propio programa
de educación (Paideia) la enseñanza más característica,
y común a los maestros sofistas, es la Retórica; que entienden como método de
persuasión por medio de la palabra: no importa qué se dice sino cómo se dice,
el hombre que habla bien, es el que impone su criterio y consigue influencia,
cargos, mando. *
La
palabra "sofista" se deriva de
la misma voz sofia
un sinónimo de "sabio"
PROTAGORAS (481-401 aprox.)
El hombre es la medida de todas las
cosas: de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no
son.
Lo más probable es que, en su
contexto, Protágoras entendiese "hombre" en sentido colectivo, lo
cual sugiere un relativismo
de tipo cultural: cada pueblo posee
costumbres y leyes diversas y considera que las propias son las mejores.
La ley, no es algo dado por la
naturaleza sino pensado por los legisladores.
GORGIAS (483-375 aprox.)
Aparentemente,
Gorgias había sido discípulo de Empédocles
y quizá para defender a su
maestro de los ataques de Zenón escribió un tratado Acerca de la naturaleza o
del no-ente, en que se afirma que:
1.
Nada existe
2.
Si existiera algo, no podría ser conocido.
3.
Si pudiera ser conocido, no podría ser explicado ni comunicado a los demás.
En
efecto, con gran habilidad, Gorgias intenta demostrar la coincidencia entre el
ser, el pensar y la palabra destruyendo el principio fundamental de dicha
escuela: identidad entre el ser y el pensar.
SÓCRATES
Maestro
de Platón. Dio a su método el nombre de Mayéutica. (consistía en someter a su
interlocutor a una serie de preguntas , a través de las cuales el mismo
encontraba la respuesta. Mayéutica es el arte de hacer la luz la verdad. Este método podía resultar para muchos humillante ya que ponía en evidencia su ignorancia, aunque éste no fuera el propósito de Sócrates, cuya única finalidad era descubrir la verdad.
1.
Su
filosofía es a través del diálogo directo
2.
Se
interesa por la virtud y abandona la cuestión cosmológica
La
virtud es consecuencia de la sabiduría. Se le atribuye el método inductivo.
Muere
condenado a tomar la Cicuta bajo la acusación de de corromper a la juventud.
*Que su arte era como su madre MAYÉUTICA IRONÍA
SOCRÁTICA
*SABER SOCRÁTICO : La oposición mayor va contra los
sofistas Inanididad
de su
presunta ciencia, frente a los discursos retorico antepone un diálogo cortado
de preguntas y respuestas . Preguntar es definir , lo que es su esencia
*ÉTICA SOCRÁTICA : Conócete a ti mismo
La
reflexión , la crítica. Concepto de areté virtud
La
disposición ultima y radical del hombre , aquello para lo cual a nacido
propiamente
Y
esta virtud es la ciencia.
TRASMISIÓN DE PENSAMIENTO SOCRÁTICO : Platón es el que conservo el
pensamiento y la figura viva de Sócrates
.
PLATÓN
La
escuela que funda platón es la ACADEMIA y se divide en tres partes:
a)La antigua academia :Hombres de
sapiencia y dignidad
b)La academia Media: Se recomienda a
los alumnos tener conocimientos de Matemáticas
c)La academia Nueva: Es dogmática
donde el espíritu humano puede conocer la verdad.
El
príncipe siracusano Dión lo introduce a la corte del Rey de
Siracusa , Dionisio el viejo(reformas).
La
forma de los escritos de Platón son en Diálogos y
se dividen en:
a)Diálogos de juventud: los cuales a
penas sobre pasan el punto de vista de socrático.
b)Diálogos de transición: la lucha
contra los sofistas.
c)Diálogos principales: en donde
expone su propi a doctrina (REPUBLICA)
d)Diálogos de ancianidad: leyes y
fragmentos de crítica.
El
filosofo que mas influye a Platón es Sócrates: de ahí su principio
Platón
descubre la idea: las cosas, propiamente no son.
Idea-nuevo
conocimiento-definición.
Dialéctica:
Platón perfecciona la
Mayéutica de Sócrates y la convierte en dialéctica. Conserva la idea de los
métodos filosóficos es una contraposición, no una opinión distinta , sino una
opinión y una crítica de ella .La idea de que hay que partir de una hipótesis
primaria y mejorándola a fuerza de la crítica, como mejor se hace en
el diálogo (en el intercambio de negaciones y afirmaciones)
ARISTÓTELES
Nació y vivió antes de Cristo. Discipulo de Platón
durante 20años y maestro de Alejandro magno. Cuando Alejandro Magno subió al
poder, fundó el Liceo a las afueras de la ciudad y con ayuda de Alejandro Magno formo una
biblioteca y un curioso zoológico.
Peripatéticos (discípulos más avanzados) (lugar de paseo-peripatos). Los Escritos esotéricos que se escribían aquí son los que se conservan. (apuntes de clase,)
Deja el Liceo dejando a su discípulo Teofrasto.
El hombre es un ser racional y político, racional porque
somos capaces de asombrarnos, y animales políticos porque tenemos que vivir en
la polis en sociedad, necesitamos de los otros seres.
Aristóteles le interesaba el conocimiento empírico de
la naturaleza. Aristóteles es un
científico, estudia las partes de los animales, estudia botánica, era medico, y
estudia desde desde la observación de los experimentos pero a la vez es una
gran teolizador. La obra es una enciclopedia de saberes, ciencia conocimiento, que aun no se habian separado. Teofrasto
organiza la obra de Aristóteles y al final después de la física coloca la
metafísica, donde escribe los conceptos que consideraba que necesitaba el mundo
para habitarlo mejor.
Los conocimientos parten de los sentidos y de la
experiencia, despues la inteligencia
puede realizar la abstracción.
Puesto que el pensamiento partía de la observación, su
primer problema era el cambio.
Para explicar el Cambio, explicaba del Ser en potencia, que no es un no ser…
sino un - al Ser en ACTO… El cambio es un ser en potencia… al ser en
acto. La semilla se convierte en el
árbol.
En cada caso hay algo que cambia, llamada esencia, ousía….
La palabra fue traducida como sustancia… lo que sostiene…
Aristóteles aporta un área de conocimiento nueva que es
la ética. Se pregunta la finalidad que
debe buscar el ser humano en el mundo. Después de los fines parciales que hay
en la vida.. el hombre aspira a la felicidad.
Para Aristóteles es una reflexión humana en búsqueda de esa felicidad y
para eso debemos buscar las virtudes, (virtud viene de la fuerza del guerrero). Las virtudes
se buscan en la acción humana. Las
virtudes deben estar en el término medio en el equilibrio y se deben buscar
modelos en la vida práctica.
Aristóteles divide las ciencias:
Ciencia teóricas: conocimiento por el conocimiento mismo:
física, matemática, filosofía primera)
Práctica(praxis): acción humana, ética y política y la economía
Productivas o poéticas (Poiesis) ( producción de objetos bellos y útiles :
Poesía, Ética)
En cuanto a la lógica: un instrumento para conocer las
formas válida e invalidas de pensamiento
********************************************************************************
Aristóteles ubica la esencia en un plano trascendente y
Platón en un plano inmanente.
Platón es la búsqueda de las ideas. En cambio Aristóteles es un realista. Lo que
existe son objetos, individuos. El concepto está en la capacidad de pensar y
está en nuestro mundo. Solo lo
individual y lo particular es real.
********************************************************************************
MORALISTAS
SOCRÁTICOS
CINICOS:
ANTISTENES, discípulo de Sócrates. La renuncia a toda teoría, el desdén por la
verdad. Solo importa lo que sirve para vivir . El bien del hombre sólo consiste
en vivir en sociedad consigo mismo. No les interesa el placer, el amor, la
riqueza, el reconocimiento. Desprecia
la convención y la naturaleza. Le es indiferente la familia y se cree ciudadano
del mundo.
CIRENAICOS:
ARISTIPO DE CIRENE:
Identificación
del bien por el saber (hedonismo).El bien supremo es el placer, sin embargo no
nos debe dominar sino nosotros a él. Se debe escoger sus placeres para que no
sean arrebatados
ESTOICISMO:
Zenon de Citio. Imperturbable ante la
desgracia, domina sus pasiones, se siente profundamente humano, coincide en que
se siente ciudadano del mundo, domina todas las situaciones porque acepta su
destino y se encuentra preparado para la muerte. Manifiesta
indiferencia por el placer y el dolor y que tiene gran entereza ante la
desgracia.
EPICUREISMO:
EPICURO: Materialista. sensual,
voluptuoso entregado a los placeres. Refinado egoísmo en busca del placer
exento de todo dolor.
ESCEPTICISMO
Inclinado a la duda, incrédulo. Es un buscador incansable de la verdad a la que
no llega por completo. Acepta la relatividad del conocimiento. Su actitud es la
de comprobar la imposibilidad de llegar a las verdades absolutas.
ECLECTICISMO:
Se opone a todo dogmatismo. Adopta a un temperamento intermedio, en lugar de
buscar soluciones extremas y definidas.
NEOPLATONISMO
Ultimo
gran sistema del mundo helénico. Los problemas metafísicos se plantean en
términos griegos aunque con cierta
influencia cristiana.
PLOTINO.
Recoge gran parte de la problemática que habían
dejado los sistemas griegos, pero le da un giro al teñirá de religiosidad y
preocuparse por la salvación del individuo a través del conocimiento absoluto.