Filosofía de la Educación y Teoría Educativa
1. FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
La filosofía de la educación está vinculada con
la filosofía general más por sus métodos que por sus propósitos.
En el
pasado los filósofos trataron de dar una explicación comprensiva y racional de la
naturaleza, de la realidad, del lugar del hombre en el esquema de las
cosas y tratar asuntos como la
existencia de Dios, la inmortalidad del alma y el propósito del universo. La
filosofía concebida de esta manera y con esos propósitos se conoce como metafísica.
En
general, los filósofos de la educación no se preocupan por las confusiones
metafísicas, su interés reside en la
claridad conceptual como antecedente de la justificación de la teoría y
práctica educativas. La preocupación por
la claridad los ciñe al análisis filosófico, al análisis de los conceptos y la
preocupación por la necesidad de la justificación.
La
filosofía y la filosofía de la educación coinciden en la necesidad de dar una
justificación. Anteriormente, el
filósofo se ocupa de buscar explicaciones
sobre el funcionamiento del universo, e incluso, iba más allá tratando de entender conceptos abstractos
como el alma, la inmortalidad y Dios.
Todo este pensar se daba por la
necesidad de explicar su mundo y su vida.
La
filosofía de la educación también busca la justificación, sólo que ella se
encarga de fundamentar los fines y propósitos que orientan elproceso educativo.
2. NATURALEZA DE LA TEORÍA EDUCATIVA
El nivel
más bajo la práctica educativa es aquel en donde se desarrollan actividades
como la enseñanza, la instrucción y corrección de trabajos. Sin embargo, de
estas actividades básicas surge la Teoría Educativa, que es el primero de los
niveles de alto rango.
Caemos
en el nivel más bajo de educación cuando llegamos al salón de clases y nos
dedicamos a enseñar por enseñar, seguir un método que nos ha funcionado, corregir trabajos, pasar lista, hacer
evaluaciones y pasar al siguiente curso. Aún cuando nuestro trabajo este bien
hecho, no podemos dedicarnos a repetir un método, aún cuando haya sido exitoso.
Analizar
el ambiente, buscar estrategias, conocer al grupo nos permitirá alcanzar un
nivele más alto en la práctica de la educación.
Hacer diarios de campo, comparar resultados y hacer actualizaciones
continuamente es lo que nos lleva a la Teoría Educativa.
La Teoría
Educativa puede ser de dos clases:
1.
Argumentos generales acerca de la educación en donde se
afirme la manera más efectiva de socializar a los pequeños y a los
jóvenes. En este ámbito se discute si es
verdad que la educación formal constituye la manera más efectiva de asegurar la
cohesión social.
Los
argumentos encontrados en esta teoría educativa analizan el sistema educativo. El
ser humano es un complejo resultado de
una evolución de millones de años en donde nos queda claro, que el hombre es un
ser social que desde la antigüedad ha generado escuelas como la de Tales de
Mileto, la Pitagórica, La Academia de Platón, El Liceo de Aristóteles, entre muchas otras. El sistema es muy similar al que tenemos
ahora, un maestro que pasa su conocimiento a sus discípulos.
La
educación formal ha garantizado que los conocimientos hayan sobrevivido a
través de muchas generaciones. Argumentar y analizar los cambios requeridos en el sistema
educativo, no sólo es importante, es clave con la intención de garantizar que
los conocimientos sigan sobreviviendo
con el tiempo.
2.
La segunda
clase trata de dar consejos sobre lo que deben hacer los sujetos que trabajan
en la práctica educativa. Aquí se tienen dos tipos:
a.
Las
Teorías de la Enseñanza o Teorías Pedagógicas: Intentan explicar la forma de
enseñar, por ejemplo, algunos establecen la concatenación de conocimientos y
otros afirman que no se debe hablar de un hecho hasta que el alumno tenga la
oportunidad de experimentarlo por sí mismo.
Analizar
la forma más exitosa de cómo deben transmitirse los conocimientos, en sin duda
apasionante y complicadísimo. El ser humano, es muy similar genéticamente
hablando, sin embargo, todos somos diferentes por lo que reaccionamos y
aprendemos de formas muy diversas.
Tratar
de llegar a un esquema único es imposible, lo que funciona para uno seguramente
no va a funcionar igual para otro. Quizá se trata de investigar cuál es la
forma más adecuada de enseñar un tema en
específico, tratando de que sea comprendido por la mayor cantidad de alumnos.
b.
Teorías
Generales de la Educación. Recomiendas la producción de un tipo de persona y
los fines externos que tiene la educación. Por ejemplo, indican que deben
promover el desarrollo de las potencialidades innatas del individuo o pueden indicar
la preparación de de un estudiante para el trabajo.
Este
tipo de argumentos nos permite establecer que es lo que queremos lograr cuando
finalicemos nuestro programa de estudios. Actualmente, de acuerdo al modelo
educativo propuesto por la SEP, lo más importante es enseñar por competencias.
Nuestro propósito no es generar amor al conocimiento por el simple hecho
de aprender por aprender.
Hoy
se parte de que la sociedad actual
necesita personas capaces de de desarrollar, adquirir y poner en práctica
diferentes competencias, esto es, habilidades, destrezas, estrategias y
actitudes. Ahora buscamos que lo
aprendido en clase pueda relacionarse
con las actividades
laborales.
No
es un reto fácil, en mi caso, es muy complicado dar sentido real a muchos de
los temas que imparto, tal como la obtención de la ecuación de la parábola.
Me
parece que dentro de esta teoría educativa, es fundamental modificar los planes
de estudio actuales, procurando temas de matemáticas que sean realmente aplicables a la vida
cotidiana como porcentajes, estadísticas, análisis de gráficas y dejar los
temas más abstractos para quién decide dedicarse profesionalmente a esta área
de conocimiento.
Las
teorías prescriptivas no intentan hacer descripciones de lo que ocurre en el
mundo, sino que recomiendan lo que debería hacerse. La validación de una teoría
prescriptiva requiere de una aproximación más compleja y detallada que
involucre tanto la evidencia empírica como la justificación de un juicio de
valor.
La
generación de una teoría e incluso el
establecimiento de su validez, tiene que estar dada por la experiencia. Aún
cuando la teoría sea nueva, e seguramente tiene el precedente de otra
teoría. La ciencia educativa no puede
conformarse por medio de modelos abstractos, debe buscar su afirmación o
negación dentro del contexto social.
3.
TEORÍA
EDUCATIVA Y PRÁCTICA EDUCATIVA.
Los
maestros se dedican profesionalmente a las actividades educativas con base en
teorías prácticas. Cada maestro que realiza un trabajo profesional adquiere un
compromiso junto con el reconocimiento
de ciertas medidas necesarias para alcanzar sus objetivos.
Toda
práctica educativa implica una teoría y la teoría educativa, es por lógica
anterior a la práctica educativa. Sin embargo, las teorías se reformulan o
refinan como resultado de su puesta a prueba, lo cual de ninguna manera
significa que la práctica anteceda a la teoría.
Ahora
bien, lo que puede ponerse en práctica
puede transformarse en palabras y comentarse. Éste es el discurso educativo, el
cual en la medida que sea serio incluirá descripciones de lo que se hace, lo
que se enseña y como se enseña, los resultados obtenidos y recomendaciones
fundamentadas sobre lo que debe hacerse.
La
teoría antecede a la práctica, para poder encontrar un sistema que nos
establezca qué enseñar y cómo enseñar, es necesario analizar desde diferentes ángulos
de estudio y fortalecer la investigación con teorías ya existentes. De esta
forma generamos un fundamento que nos permita elaborar un plan de trabajo.
Teniendo éste, es posible implementarlo, para después hacer las observaciones y
conclusiones pertinentes que permitan reformular nuevamente nuestra teoría. De
ésta forma, la retroalimentación es fundamental para generar día con día,
teorías actuales y acordes a la época en que vivimos.
4.
FILOSOFÍA
DE LA EDUCACIÓN
El
discurso educativo es el tema de la
filosofía de la educación en donde se pretende responder a preguntas, tales
como: ¿Qué involucra la educación?, ¿Qué es exactamente enseñar?, ¿Qué quiere
decir igualdad de oportunidades?; además de incluir preguntas sobre el
curriculum, el conocimiento valioso, los métodos de enseñanza o los aspectos
sociales, como la necesidad de igualdad, la libertad, la autoridad o la
democracia en la educación.
La tesis
principal manejada en el libro, se apoya en la idea de que toda práctica
implica necesariamente una teoría. La teoría inadecuada conduciría a una
práctica inadecuada y ésta a una población educada inadecuadamente. Por lo
tanto la filosofía de la educación tiene
una función social primordial en donde las preguntas son tan importantes como
las repuestas.
La
filosofía de educación pretende plantear
problemáticas y formular preguntas dentro del campo educacional con el objeto de encontrar los fines de la
educación.
Tener
la habilidad de hacer las preguntas correctas es clave para lograr la misión de
la filosofía educativa. No se trata de preguntar por preguntar, se trata de
buscar cuestionamientos que produzcan ideas, no importa si son útiles o no, lo
importante es aportar. Quizá los cuestionamientos sean los mismos desde hace
muchos años, sin embargo, la sociedad está en continua transformación, y por lo
tanto, las respuestas sobre la educación
también.
Hoy
se exige versatilidad en la formación de las nuevas generaciones, los avances
tecnológicos y la educación en línea están provocando cambios sustanciales a
los procesos educativos que es necesario estudiar, cuestionar y replantear desde diferentes enfoques, entre
ellos la filosofía de la educación.
5.
CONCLUSIONES
En éste capítulo se proporcionó una
introducción breve y elemental a la filosofía de la educación que es una rama
especializada de la filosofía. En primera instancia se reflexionó sobre el
quehacer de los filósofos de la educación en el pensamiento educativo, quienes
tienen como función principal, no elaborar
teorías generales sino analizarlas y criticarlas. Se hace una distinción
entre filosofía y teoría educativa, el límite entre estas dos actividades no
está bien definido y en ocasiones es difícil precisar. La línea en donde la
crítica filosófica de una teoría pasa a la afirmación de otra es muy tenue.
La
filosofía educativa debe concentrarse en los fines y responder a la pregunta
¿Para Qué? Entender perfectamente las
razones y justificaciones de todo el proceso educativo, nos ayuda a tener una
visión y saber perfectamente a dónde
queremos llegar y qué queremos lograr.
La
Teoría Educativa nos proporciona las
respuestas al ¿Cómo?, que fundamentada en la práctica, nos permite
reformular y asegurar que vamos con el camino correcto para cumplir con el
objetivo y los ideales planteados de la
filosofía de la educación.
6. GLOSARIO
PRESCRIPTIVA: Orden,
mandato.
TEORÍA: Sistema
lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados y
persigue el propósito de afirmar bajo que condiciones se llevarán a cabo
ciertos supuestos.
7.
BIBLIOGRAFÍA
T.W. Moore, “Filosofía de la Educación”, Trillas, México 2012 págs. 13-24.