Filosofía Antigua
1. FILOSOFÍA En su origen, la filosofía se ocupa de esclarecer qué
determina las cosas, qué da al mundo[ la forma que tiene. En este sentido, discurre sobre
nociones como naturaleza (fisis), razón, (lógos), sociedad humana (pólis),
principio (arché), etc. }
Dentro de la filosofía griega suele reconocerse:
· Un
periodo inicial llamado presocrático, en el que destacan: Tales de Mileto
(supuesto fundador y Padre de la filosofía), Parménides y Heráclito.
· Un
periodo de crisis en el que la filosofía se asume justo como un discurso
problemático representado por los sofistas.
· Y
dos figuras culminantes, Platón y Aristóteles.
Cerrado este periodo, la filosofía gira hacia cuestiones
relacionadas con la felicidad, la práctica de una buena vida y se dispersa en
diversas escuelas como epicureísmo y estoicismo.
La filosofía griega inicia una nueva etapa en la historia
del hombre. Es aquí donde se empieza a razonar y a tratar de explicar el mundo
que nos rodea olvidándose de cuestiones religiosas y mitológicas. Todo lo que
ahora tenemos y la construcción del mundo actual se debe a este rompimiento. La
filosofía griega es nuestro pasado y gracias a ella, se da marcha a otras
ciencias como la física, la biología, las matemáticas y las ciencias sociales.
El alcance y las consecuencias de la filosofía griega son inconmensurables.
2. LA ESCUELA DE MILETO.
TALES DE MILETO (AGUA)
Nace en el año 639 a.C., se considera el primer filósofo de
la historia, el fundador de la escuela Jonia de filosofía. Es probable que haya
sido educado en Egipto y babilonia. De los babilonios aprendió la astronomía y
de los egipcios la geometría. Fue
el primero en dar una explicación física al universo. Todo nacía en el agua
como un elemento básico. Lo importante de la tesis es la consideración de que todo ser proviene
de un principio original y el hecho de buscarlo en una forma científica es lo
que lo hace ser el padre de la filosofía.
ANAXIMANDRO (ÁPEIRON)
Fue astrónomo y discípulo de Tales. Considera que la tierra
era el centro del universo. El Ápeiron es el principio básico de la naturaleza,
del cual surge todo y al cual todo se revierte, una forma ilimitada e
indefinida de donde todo procede. Supone
un gran avance porque por
primera vez se considera que el principio no es algo material sino algo
inmortal. Sin embargo,
también establece que la
evolución de la vida comenzó en el agua.
ANAXÍMENES (AIRE)
Se considera discípulo de Anaximandro. Se opone a Tales de
Mileto y a Anaximandro considerando que es el aire el elemento básico, el cual
por un proceso de rarefacción y condensación surgen las otras tres materias
básicas: fuego, tierra y agua. Es
importante considerar que maneja la generación de elementos a partir de un
elemento distinto.
La escuela de Mileto introduce nuevos puntos de vista
contrarios a las opiniones prevalecientes de la época. Mientras que
antiguamente se
responsabilizaba a los
Dioses antropomórficos sobre los fenómenos naturales, ellos presentan una
visión de la naturaleza en términos de cuestiones observables, de donde surge
la primera filosofía científica.
3. PITÁGORAS (LÓGICO)
Es un filósofo extremadamente lógico. El pitagorismo valora
la contemplación y se dedica al estudio de los números y como se relacionan,
entendiendo de esta manera la armonía del Cosmos. Basándose en esta armonía explicaron con
gran coherencia los movimientos de los astros. Renuncia a la vida desordenada.
Después de la escuela de Mileto, el primer núcleo filosófico importante
son los Pitagóricos. En
ésta escuela, además de la importancia de las matemáticas se observan reglas
para establecer una forma de vida, no comían habas, no
podían usar vestidos de lana entres muchas otras limitaciones. Quizá, sea debido a la inteligencia
matemática que desarrollaron y la abstracción que necesitaban
tener, que los hacía más exigentes en su modo de vida.
Los teoremas y principios matemáticos que desarrollaron
aún se encuentran vigentes hasta nuestra época. La importancia que le dieron al número 1, sigue
siendo parte fundamental para la demostración de teoremas en álgebra y
geometría.
Sin lugar a duda, una gran escuela con una
habilidad sorprendente que
dio las bases de las matemáticas actuales.
4. PARMÉNIDES (ENTE)
La escuela eleática tiene su centro en Parménides. Aquí la filosofía adquiere un
nivel y un grado de
profundidad que antes no tenía. Sólo el ser es lo necesario, único e inmutable, objeto propio
del camino y la búsqueda de la verdad, el mundo sensible es pura
apariencia.
Al enfrentarse con el entendimiento de cualquier objeto
(real o pensamiento), se le reconoce como un ENTE, es decir algo que es, de
esta manera no se le está agregando alguna característica,
simplemente ES. De esta manera, inicia la Ontología que es la disciplina filosófica
que estudia al ser en
general y sus propiedades trascendentales. ESTABLECE
EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD: “TODO LO QUE ES, ES Y LO QUE NO ES NO ES.
La totalidad de su pensamiento se basa en que la
filosofía no versa sobre las cosas sino en las cosas en cuanto son >> entes <<<.
Parménides fue
sin duda un gran intelectual, lograr conceptualizar lo que es, fue sin duda un
gran reto y requirió de muchísimas horas de reflexión. Reflexionar lo llevo a olvidarse de las cuestiones
físicas e iniciar un viaje
ontológico.
La importancia filosófica de Parménides radica en su
pensamiento: “El ser es, el no-ser no es”. Maneja que el ser no tiene principio
ni fin, ya que no puede ser
creado de uno ser. Por esto
mismo el ser es eterno y continuo. Al mismo tiempo maneja que es inmóvil e
inmutable.
Cree en la materia, el padre de materialismo. A diferencia
de Parménides le atribuye realidad a lo concreto. Todo se encuentra en
constante cambio, todo corre y todo fluye. Nadie se puede bañar dos veces en el
mismo río por que el río permanece pero el agua es distinta. Heráclito se mueve
dentro del SER y del NO SER. El fuego es el origen de todo el mundo, un eterno
fuego que se transforma.
Tanto
para Heráclito como para Parménides el ser es algo intangible. Sin embargo para
Parménides el ser nunca cambia, no tiene principio ni fin, es eterno. Para
Heráclito, basándome en la metáfora del río, el ser se encuentra en contante
cambio sin perder su esencia. No podemos bañarnos en el mismo río porque el
agua corre, pero sigue siendo río.
6. EMPÉDOCLES
Considerado como un semidios. Dijo que el origen de la
materia era la combinación de cuatro elementos irreducibles: Aire, tierra, agua
y fuego. La muerte no es más que la separación de partículas que integran estos cuerpos y se
reagrupan formando otros. Admite la reencarnación de las almas.
Me parece muy interesante la concepción de la
muerte. Entiendo que
Empedócles manejaba que al morir algo surgía algo nuevo.
En el campo de la biología y la física, la la teoría del
Bing Bang sobre la creación del universo (una de las más aceptadas en nuestra
época), maneja que toda la materia estaba concentrada y posteriormente da
origen a las estrellas y los planetas que conforman nuestro universo.
Los alcances de éste pensamiento van más allá de la
ciencia, ya que también manejaba que al morir nosotros, nos convertíamos en
otros seres. Yo también
considero que debe ser así, somos energía y la energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma.
7. ANAXÁGORAS
La materia prima de la que salen todas las cosas, es una
amalgama formada por un número infinito de partículas llamadas homeomerías,
cualitativamente distintas. Cada
cuerpo tiene un número distinto de estas partículas
y es lo que determina su naturaleza. Esta amalgama (caos) es ordenada por el nous (inteligencia)
que es el principio de orden y del movimiento.
Me parece importante recalcar que Anáxagoras intenta
explicar cómo están hechas las cosas. Entiendo
que por medio de una única masa, se pueden formar todas las cosas según la
posición que ocupan, a esto le llama la Pluralidad infinita. Aún cuando actualmente sabemos que no
hay una única masa, sino partículas
indivisibles, iniciar con
la búsqueda de este conocimiento permitió
posteriormente entender la composición de la materia.
8. LEUCIPO-DEMÓCRITO
Demócrito es discípulo de Leucipo. Introduce el concepto
del átomo, que son partículas
indivisibles que conservan todos los atributos y no difieren cualitativamente.
Actualmente
sabemos que lo átomos son partículas que conservan las características únicas
de un elemento de la naturaleza. Sin embargo, estamos conscientes de que
existen partículas subatómicas. La
teoría de Demócrito fue pieza angular para el desarrollo de las ciencias
químicas.
Me parece importante resaltar que los filósofos
presocráticos generan ideas que son precursoras de muchas teorías científicas
actuales. Cuando los
filósofos presocráticos reflexionan e inician con la creación de escuelas,
toman conciencia de que la realidad es muy compleja y comienzan a dar
explicaciones dando origen a la ciencia, sin limitantes, sin clasificaciones y tratando de
comprender el universo que les rodea. Me parece admirable su increíble amor por
el conocimiento y su intensa curiosidad.
9. LOS SOFISTAS
Se dedican a la enseñanza remunerada, la retórica, arte de
bien hablar y de persuadir. Nace del calor de la situación política de Grecia
que implica una mayor intervención del ciudadano libre. Los sofistas eran
educadores populares y revolucionarios. Entre los sofistas destacan Protágoras[, Gorgias, Hipias, Pródico, Traspimaco. Convierten la filosofía en una en una
profesión de utilidad práctica y en una eficiente arma política. Enseñan a
quien pueda pagar y a quien quiera ganar una disputa a través del discurso, la retórica y la oratoria.
La importancia de los sofistas radica en que eran
especialistas del arte. Profesores
que se encargaban de
enseñar a hablar y a opinar a los jóvenes. Me parece que los sofistas, al tener
como objetivo enseñar, empiezan a generar nuevas técnicas de enseñanza. Desde
luego, no podemos compararlos con filósofos como Sócrates, Platón o
Aristóteles, pero tenemos que considerar el desarrollo de técnicas de
persuasión que incluso, se encuentran vigentes en la actualidad.
10. SÓCRATES
Maestro de Platón. Dio a su método el nombre de Mayéutica.
La Mayéutica consistía en someter a su interlocutor a una serie de preguntas, a
través de las cuales él mismo encontraba la respuesta. Su filosofía es a través del
diálogo directo. Se interesa por la virtud y abandona la cuestión cosmológica.
Se le atribuye el método inductivo. Muere condenado a tomar la Cicuta bajo la
acusación de corromper a la
juventud.
Considero que lo más destacado de Sócrates es el método
de Mayéutica, ya que en primera instancia, le da un lugar muy especial al
diálogo y a la comunicación. Sócrates manifiesta con su método la gran
importancia de hacer preguntas, ya que de esta manera se consigue llegar al conocimiento deseado.
En este sentido, podemos hablar de la aplicación de este
método a las aulas. Ya
que el alumno debe ser constructor de su propio conocimiento y al ser
protagonista, debe ser cuestionado para crear su propia ruta de aprendizaje.
Por otra parte, el método inductivo, es una herramienta
aún utilizada por la ciencia que permite partir de cuestiones y observaciones
generales con el propósito de obtener
conclusiones particulares.
11. PLATÓN
Fue discípulo de Sócrates. Nació en el año de -428 a.C. y murió en -347 a.C. Platón asienta el terreno que Sócrates
había fundado, este asentamiento se concreta en la teoría de las ideas, la
dualidad del mundo y la caracterización del alma. Crea la institución llamada: La
Academia.
La teoría de las ideas es la gran aportación de Platón al
conjunto de la filosofía
occidental. Para Platón las ideas no se limitan a ser conceptos mentales
sino que tiene existencia,
la idea existe más allá de la
mente y del mundo sensible. Estas ideas existen en
un mundo más allá del
nuestro, son las verdaderas causas de las cosas, la realidad que se oculta.
La metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos
aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo que
vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—.
El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas
Para Platón el conocimiento es una forma de reconocimiento,
un volver a conocer lo ya sabido que en un momento se halla enmascarado en un
anhelo de sabiduría y posteriormente se descubre y se perfecciona.
Definitivamente, Platón es uno de los grandes filósofos
de la época griega. Platón postula dos mundos: el mundo inteligible donde se
encuentran las ideas y el mundo visible o perceptible que es todo aquello que
somos capaces de captar. Platón considera que el alma existe antes de que uno nazca. Coincido en
este punto con él, sin embargo,
hablar de la filosofía de Platón requiere de una investigación completa y
exhaustiva para poder entender perfectamente sus fundamentos. Lo que sí me queda claro, es la gran importancia que ha tenido en
el desarrollo del pensamiento de la humanidad.
12. ARISTÓTELES
Nació y vivió antes de Cristo. (384 a.C – 322 a.C)
Discípulo de Platón durante 20
años y maestro de Alejandro Magno. Cuando Alejandro Magno subió al poder,
fundó el Liceo o escuela peripatética, a las afueras de la ciudad y formó una biblioteca y un curioso
zoológico.
Los puntos más importantes de la filosofía aristotélica se
detallan a continuación:
1. La
naturaleza. Procesos, principios y causas.
El campo fundamental de la filosofía aristotélica es la
física, esto es la ciencia de la naturaleza. Aristóteles estaba interesado en
el conocimiento empírico de la naturaleza.
Era un gran científico, que
consideraba que los conocimientos parten de los sentidos y de la experiencia, para posteriormente la inteligencia realice la abstracción. Puesto que el pensamiento partía de la
observación, su primer problema era el cambio. Para explicar el Cambio,
explicaba que existía el
Ser en Potencia y el Ser en Acto. El cambio es un ser en potencia que se
transforma en un ser en acto. La
semilla se convierte en el árbol. De esta manera explica, que el fin de lo
procesos naturales es la realización de las potencialidades propias de la especie o esencia a la que
pertenece.
2. Metafísica
y teología
Si todas las cosas son –se constituyen-, aparecen- de acuerdo con un esquema entonces el
cosmos puede concebirse
como un orden que se realiza eternamente a sí mismo. Hay pues una forma de
Mundo Perfecta hacia donde todo tiende. Ese orden es acto puro, pura
entelequia, que provoca el proceso del mundo. Aristóteles lo llama Dios.
3. La
lógica
En cuanto a la lógica, considera que es un instrumento para conocer las formas
válidas e inválidas del pensamiento. Esto
obedece a saber captar el orden por el que se rige todo “ente”. Este proceso de
inferencia, llamado silogismo, es el instrumento idóneo de la ciencia y como
tal constituye el objeto de análisis de la lógica aristotélica.
4. La
ética y la política.
Considera que el hombre es un ser racional y
político, racional porque somos capaces de asombrarnos, y animales políticos
porque tenemos que vivir en la polis, en sociedad ya necesitamos de los otros
seres.
Aristóteles aporta un área de conocimiento nueva que es la ética. Se pregunta la finalidad que debe
buscar el ser humano en el mundo. Considera que después de los fines parciales
que hay en la vida, el hombre aspira a la felicidad. Las virtudes se buscan en la acción
humana. Las virtudes deben
estar en el término medio en el equilibrio y se deben buscar modelos en la vida
práctica.
Aristóteles divide las ciencias:
· Ciencia
Teóricas: conocimiento por el conocimiento mismo: Física, matemática, filosofía
primera)
· Ciencias
Prácticas (praxis): Acción
humana, ética y política y
la economía.
· Productivas
o poéticas (Poiesis) (
producción de objetos bellos y útiles : Poesía, ética)
Aristóteles sienta las bases para el desarrollo
científico que posteriormente complementará Galileo. También proporciona las
bases para los filósofos de
otras épocas. Sus
contribuciones son realmente sorprendentes. Me inclino por su tipo de filosofía
y por las grandes contribuciones que su filosofía ha aportado a la ciencia. Al
ser uno de los primeros en escribir tratados sobre ética y política. Me parecen
interesantes sus estudios y deducciones. Coincido en que la observación es
parte fundamental para crear el conocimiento. Lo cual influyó en la metodología científica actual.
13. LOS SOCRÁTICOS
En esta etapa surgen las escuelas que se preguntaron como puede ser
feliz el hombre.
En esta etapa
surge el HEDONISMO (del griego hedoné, placer), doctrina
filosófica que proclama el placer como fin
supremo de la vida. Por eso, los hedonistas basan su existencia en la
búsqueda del placer y en la supresión del dolor.
Entre las escuelas clásicas del hedonismo, se encuentran
la escuela cirenaica y el epicureísmo.
ESCUELA CIRENAICA
· La escuela cirenaica (siglos
IV y III A.C.), fundada por Aristipo de Cirene, quien sostenía
que el placer era el bien superior y promovía las gratificaciones corporales
por sobre las mentales. El placer es el objetivo capital de la vida. De entre
todos los placeres, el sumo placer para los cirenaicos es el corporal, el
momentáneo.
EPICUREÍSMO
· El epicureismo, cuyo representante principal es
Epicuro fue la de conseguir el arte de vivir, para él una filosofía que no
pudiera alcanzar la felicidad del hombre no tendría razón de ser. Ahora bien,
esto no le conduce a buscar placeres desenfrenados, sino al contrario, a abogar
por una vida pacífica y mesurada. El
primer paso consiste en eliminar lo que produce infelicidad al hombre, el
pensamiento de la muerte, el temor a los Dioses y el dolor físico. Propugna el
cultivo de los placeres, lo más deleitantes que son los espirituales.
El
hedonismo es una corriente filosófica basada en el placer y la supresión del
dolor como objetivo o razón de vida. Me
pregunto, ¿Es el placer el fin supremo de nuestras vidas? Me parece que el
sistema filosófico hedonista es marcadamente individualista
y egoísta. No considero que el placer sea el principal motivo de nuestras vidas. No estoy en contra del placer, pero debe
ser moderado y con responsabilidad.
ESCUELA
CÍNICA
Consideraron que la civilización y su forma de
vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y
acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para
ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero
bien De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de
preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el
más feliz. No les interesa el placer, el amor, la riqueza, el
reconocimiento. Antístenes fue su fundador y Diógenes de
Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época
Me parece que la escuela cínica fundamentó sus principios
en un modo o estilo de vida. Entiendo
que ellos plantean la cuestión de alcanzar la felicidad dejando a un lado las
normas sociales y los valores.
Desde mi forma de pensar, la frase “No es más rico el que
más tiene, sino el que menos necesita”, quizá pueda aplicarse a este tipo de
escuelas. Sin embargo, no por esta razón debemos dejar de integrarnos a la
sociedad. Es importante valorar las cosas que tenemos, pero no podemos dejar a
un lado el esforzarnos por tratar de mejorar
nuestra calidad de vida.
Me parece importante destacar que para llegar realmente a
la felicidad y la auto-realización, es importante cubrir primeramente las
necesidades fisiológicas y de seguridad que
todo ser humano requiere.
ESCUELA ESTÓICA
Su fundador es Zenon
de Citio. Su filosofía consiste en ser imperturbable ante la desgracia y
dominar sus pasiones. En un
universo regido por la razón, al sabio sólo le cabe aceptar su destino. Sucede lo que debe suceder.
Quien acepta el destino y supera las pasiones alcanza la virtud.
Mantener el equilibrio en todos los aspectos de nuestra vida,
no es fácil. Me parece
importante que en la vida cotidiana procuremos suavizar las cosas y
sobrellevarlas con buen ánimo. Aceptar nuestra realidad nos permite tener la serenidad para
cambiar lo que queremos y podemos cambiar
y manejar aquello que no
podemos.
Hablar de destino, es una palabra muy fuerte, algo
ineludible e inevitable. Creo
que nuestra vida si tiene un fin y un objetivo, sin embargo el destino lo trazamos nosotros.
“Siembra un acto, cosecharás un hábito. Siembra un hábito
y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino” Charles Reade. Escritor Inglés.
ESCEPTICISMO
Inclinado a la duda, incrédulo. Es un buscador incansable
de la verdad a la que no llega por completo. Acepta la relatividad del
conocimiento. Su actitud es la de comprobar la imposibilidad de llegar a las
verdades absolutas.
Me parece interesante llevar en nuestra vida un sano
escepticismo, que promueva la mejora, la innovación y la investigación. Me queda claro, que aún hay mucho por descubrir de nuestro
universo, teorías que confirmar e incluso declinar.
En el salón de clases es importante generar que los alumnos tengan una actitud
investigadora incansable, trabajar generando dudas y a través de interrogantes,
permitirá al alumno salir del salón de clases e intentar ampliar los temas por su
parte.
ECLECTICISMO:
Escuela filosófica nacida en Grecia que se caracteriza por
escoger concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las
demás escuelas que pueden llegar s ser compatibles. El eclecticismo no sostiene
rígidamente un paradigma sino que se basa en múltiples teorías y supuestos para
responder a un tema.
¿Se vale ser ecléctico? En ocasiones ecléctico nos permite ser
conciliadores, moderados. Combinar y mezclar diferentes conocimientos nos
permite armar nuestra propia perspectiva.
Bajo esta postura, se debe tener cuidado es no incurrir
en elementos contradictorios, principalmente en política y en religión. Algunas
ideologías no pueden mezclarse. Combinar y mezclar ideas y pensamientos requiere de mucha
investigación y conocimiento con el objetivo de ser congruente.
Por otra parte, también he llegado a escuchar el uso de
la palabra ecléctico en
cuestiones de decoración y música cuando se mezclan diferentes estilos.
NEOPLATONISMO
Último gran sistema del mundo helénico. Es una corriente
filosófica que tienen su máximo auge con Plotino (205-270 d.C) y que llega
hasta la figura de Damascio (450-543 d.C).
Sistema de filosofía idealista y espiritualista tendiente al
misticismo. Floreció en el mundo pagano de Grecia y Roma durante los primeros
siglos de la era cristiana. Es de interés e importancia, no sólo porque es el
último intento del pensamiento griego por rehabilitarse a sí mismo, sino
también porque definitivamente entró en servicio del politeísmo pagano y fue
usado como arma contra el cristianismo.
Para entender el sistema neoplatónico, así como también
entender la actitud del cristianismo hacia él, es necesario explicar la doble
finalidad que movió a sus fundadores. Por un lado, el pensamiento filosófico
del mundo helénico había probado ser inadecuado para la tarea de la
regeneración moral y religiosa. El estoicismo, epicureísmo, eclecticismo y aún
el escepticismo se habían fijado, cada uno, la tarea de hacer felices a los
hombres y, cada uno a su turno había fallado. Entonces surgió la convicción de
que el idealismo de Platón y las fuerzas religiosas del Oriente podrían unirse
bien, en un movimiento filosófico que daría definición, homogeneidad y unidad a
todos.
Las escuelas moralistas que se describieron plantean los grandes problemas de la
vida y tratan de proponer algunas soluciones o modelos de vida. Al parecer, uno de los factores que
más influyeron en esta orientación
filosófica se debe a la crisis social y política que presentaba el mundo
griego debido a Alejandro
magno y el imperio romano.
Me parece que las escuelas moralistas pierden el gusto
por el conocimiento e
inician una nueva búsqueda para encontrar la felicidad. Se trata de una época
en donde no se habla mucho de conocimiento, más bien casi todo gira en torno al
placer.
El Neoplatonismo por su parte es el último intento de la
filosofía griega por rehabilitarse.
12 LA PATRÍSTICA
Inicia en los primeros siglos de nuestra era y finaliza en
el siglo VIII. Recibe este nombre por tratarse de una época en la que los
Santos Padres inician la creación de una nueva filosofía que pretendía ser la base de la teología.
Sus etapas están determinadas por tres factores importantes:
· Por
la necesidad de obtener el reconocimiento oficial para libre libertad de
culto y la predicación
(apologética).
· La
necesidad de justificar la fe cristiana frente a la influencia de otras
doctrinas de tipo filosófico.
La necesidad de sistematizar la doctrina frente a la
obscuridad que envuelven algunos fundamentos importantes y el hecho de que
algunas doctrinas extrañas adoptaran elementos del cristianismo.
El cristianismo se originó en una remota provincia del
imperio Romano. Pero su vocación misionera lo llevó a extenderse en poco tiempo
por todo el imperio y más allá de él. Si bien, al principio la mayor parte de
los paganos que se convertían al cristianismo eran de nivel social bajo (muchos
de ellos esclavos) con el tiempo se fueron ganando seguidores de la clase
culta.
Desde el final de la antigüedad y bajo el dominio del
cristianismo, la filosofía vive un nuevo impulso, más o menos dependiente del
sentimiento religioso. Su interés se centra en la cuestión de Dios: la relación
entre la inteligencia divina y la naturaleza humana. Destacan en este periodo pensadores como San Agustín, Juan Duns Scoto y
Santo Tomás de Aquino.
En ésta etapa, los escritos de los padres o
literatura patrística, sintetizan la doctrina cristiana tal y como se encuentra
en la biblia permitiendo que el conocimiento perdure a través del tiempo.
Este movimiento tuvo tres
etapas fundamentales: La primera Patrística, la Alta Patrística y finalmente la
Patrística Tardía.
Durante la primera
Patrística (ss. II y III), se
produce un cambio sustancial entre los antiguos
poetas griegos y la nueva literatura religiosa. Mientras los griegos buscaban
placer y belleza el cristianismo buscaba preservar la palabra divina.
Entre el siglo IV y el siglo
V llamada la Alta Patrística, se produce el asentamiento definitivo de la
iglesia cristiana.
En la Patrística tardía,
(ss. VI y VII) se nota un deterioro social y cultural. En este periodo
destacan, Boecio y Casiodoro. Boecio estudió las obras de Platón y Aristóteles
con la intención de traducirlas en su totalidad, aunque sólo consiguió hacer la
traducción de una parte de ellas, no obstante, estas traducciones fueron
suficientes para sentar las bases para lo que más adelante sería la
Escolástica.
13.
SAN AGUSTIN
Para San Agustín fe y razón no
son facultades extrañas o enfrentadas entre sí, sino en íntimarelación.
Al final ambas buscan lo mismo, comprender la verdad cristiana. La verdad
contenida en la revelación y aclarada por la filosofía habita ya en el hombre.
El camino del conocimiento es un diálogo interior, una
introspección. San Agustín concibe el mal, no como la fatalidad de la
ignorancia sino como la posibilidad de la misma libertad. Es importante
conocer a dios mediante el punto de la razón, la inteligencia y el análisis
como lo plante a Agustín de Hipona
La obra de San Agustín de
Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía
platónica. Para Agustín, razón y fe se complementan mutuamente y constituyen la
sabiduría cristiana. La fe es necesaria para conocer la verdad de la sabiduría.
De ahí que en su punto de partida, el
camino a seguir no es de la razón a la fe, sino a la inversa, de la fe a la
razón.
De acuerdo a su filosofía se
destacan los siguientes puntos importantes:
1. La fe precisa de la razón antes y
después de la verdad revelada. Antes porque la razón ayuda al hombre a
presentarle los motivos por los cuales debe creer. Y después porque una vez
aceptada la fe, la razón contribuye a entender los contenidos.
2. La razón presupone la fe. La razón
por sí sola no basta para alcanzar la verdad, pues por naturaleza es limitada,
débil e imperfecta.
3. El hombre puede estar seguro al menos de
tres cosas: de que existe, vive y entiende. Descartada la posibilidad de origen
humano de tales ideas, se llega a la conclusión de que sólo un ser superior
puede depositar en nosotros esas
ideas eternas e inmutables: éste ser es Dios.
Coincido en que no debemos
enfrentarnos a una fe ciega, sino una fe acompañada de la razón. Primero se nos está invitando a
comprender lo que está sucediendo a nuestro alrededor para poder creer. Posteriormente, ya que
comprendimos, es necesario creer para comprender. La influencia platónica es
clara cuando San Agustín nos invita a reflexionar y buscar la verdad en el
interior de uno mismo.
14. GLOSARIO
ANTROPÓMORFICO: Personificación. Aplicar
cualidades humanas a objetos inanimados.
MATERIALISMO: Corriente filosófica en oposición al idealismo, resuelve el
problema fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el
ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que la materia es lo
primario, y la conciencia y
el pensamiento son consecuencia de ésta.
MISTICISMO: Generalmente relacionada con
la santidad y en el caso del Cristianismo puede ir acompañada de manifestaciones físicas
sobrenaturales.
REVELACIÓN: Acción y efecto de revelar.
Manifestar una verdad secreta u oculta.
15. BIBLIORAFÍA
Marias, J. (1985) . Historia de la Filosofía.
Alianza Editorial, S