Estructura Educanda del Ser Humano. Octavi Fullat


 Análisis de Lectura

1.    INTRODUCCIÓN
El ser humano tiene que educarse a menos que renuncia a la categoría humana. Un delfín o un elefante aprenden conductas. El hombre tiene que aprender comportamientos antropológicos. El delfín y el elefante son  educables, el ser humano es educando.
El estudio de la educandidad se organiza en cuatro apartados. El primero  plantea  el asunto a partir del inacabamiento biológico. Los otros tres contemplan la educandidad desde la corporeidad del ser humano: genética, neurología, ética, dimensión histórica y comunicativa.

El ser humano es capaz de aprender y desarrollar su inteligencia. Los animales en general obedecen a técnicas conductistas que favorecen el reforzamiento por medio de la repetición y el premio. El ser humano en cambio recibe educación.
 Aprendemos durante toda la vida, y no acabamos hasta la muerte. Sin embargo, es más fuerte durante la niñez y la adolescencia,  debido a la intensidad con que se asimila la información y formamos nuestra personalidad.




2.    CONCEPTOS BÁSICOS
a.      LO FINITO: Desde los griegos se señala que ya está terminado, trátese del ser o del discurso. En el texto se considera la perspectiva moderna que apunta a lo limitado, imperfecto, inacabado.
b.      LO IRREAL: Se considera irreal algo que no se toca, no se ve, no se oye, no se gusta ni se olfatea.
c.       EVOLUCIÓN: Proceso mediante el cual a lo largo del tiempo, las diversas especies vegetales y animales se  suceden y engendran a base de variación. 
d.      NEUROLOGÍA: Ciencia empírico natural que estudia el sistema nervioso, sistema encargado de los intercambios entre el ser vivo y su medio.
e.      HISTORIA: Hechos humanos acaecidos socialmente en el tiempo.
f.        COMUNICACIÓN: Comunicación lingüística entre personas humanas.
g.      OBLIGACIÓN MORAL: Hallarse en deuda con la sociedad o con Dios
h.      DIOS: Ser supremo, eterno, infinito, inmutable, omnisciente, autónomo y poseedor de todas las perfecciones.


3.    EDUCANDIDAD DEL SER HUMANO

INDEFINICIÓN BIOLÓGICA DEL HOMBRE
El hombre es un animal nacido antes de tiempo. Si saliéramos del vientre materno un año más tarde, naceríamos maduros, con un sistema nervioso anatómicamente acabado y funcionando casi como adulto. Pero ni sucede así. Somos casi nada en concreto al llegar al mundo y esta pobreza nos constituye en prodigiosas plasticidad. La sociedad se convierte en una fuerza definidora propia. Cada quien es el resultado de una trama – herencia- y de una urdimbre – medió físico y cultural-. La trama sometida a la urdimbre produce un ser socializado, culturalizado o sea educado.

El ser humano nace con muchas carencias de tipo biológico y psicológico por que requiere de otras personas para sobrevivir, principalmente el apoyo materno. De esta forma al nacer, estamos preparados para absorber la cultura de la sociedad en donde vamos a vivir.  La forma como cada uno de nosotros absorbemos y aprendemos la cultura es diferente, cada individuo reacciona de diferente forma de acuerdo a un estímulo, pero de una y otra forma aprendemos a convivir con los demás, aprendemos  las normas que rigen la sociedad.
La educación ayuda al hombre a vivir en este mundo, a encontrar su camino y formar los hábitos y actitudes que le hagan capaz de incorporarse a la sociedad.


         FINITUD DE LO REAL Y NECESIDAD DE LO IRREAL

Existimos finitos. No hay modo de esquivarlo. Espacio y tiempo nos dejan situados. El cuerpo ocupa inapelablemente tres dimensiones, más la temporal. El recuerdo que es al ser humano logra fracturar las vivencias en espectáculo y espectador. Partiendo de los recuerdos el animal humano puede realizar actos de conciencia, puede darse cuenta de sus propias vivencias. La conciencia corre tras un término, una meta, un mundo, sin quedar jamás confundido  con él.   Lo nuclear del hombre es escapar de losinsuficiente para ver si obtiene suficiencia.


Lo que el finamiento trae es precisamente la falta de sentido de aquel ente que busca objetivamente sentido.




Las estructuras cerebrales encargadas de los recuerdos no están desarrolladas en el momento del nacimiento, parece ser que una de las razones es que  recordarlo sería sumamente.  Lo que si me queda claro,es que las imágenes de nuestros recuerdos las reinventamos y las modificamos. Se supone que la memoria a largo plazo comienza a consolidarse entre el segundo y tercer año de vida pero siguen siendo imágenes.  Tener conciencia, le da un impacto emocional a nuestros recuerdos, y esto ayuda a que el cerebro haga una selección de información y  nos deja lo que puede sernos más útil para el presente. Si recordamos más de adultos es porque tenemos más conciencia y somos capaces de retener más información. Tener conciencia nos  re-evaluar nuestras acciones, atesorar recuerdos  e intentar dar un sentido a nuestra vida.


O EDUCACIÓN O ZOOLOGÍA
Los rasgos de lo humano sirven para hacernos una idea más cabal de la tarea educativa.
La antropología se ha desarrollado en tres direcciones epistemológicamente diferenciadas.
1.      En saberes hermenéuticos o del sentido.
2.      En ciencias empírico-naturales (Antropología biológica)
3.      En ciencias empírico sociales (Antropología cultural)
Una antropología biológica resulta pedagógicamente insuficiente. Es necesario sostenerse de las antropologías culturales o psicológicas o sociológicas. La práctica educadora carece de sentido si referencia a lo antropológico. Educar es engendrar lo humano.

Es entendible que cuando se aborda el estudio de la especie humana tengamos que pensar en sus orígenes y su gran capacidad de adaptabilidad. La interacción entre los individuos y la naturaleza a lo largo de la historia es lo que nos permite ser ahora como somos. Por supuesto que no se trata únicamente de las relaciones con el medio ambiente, tiene la misma importancia la adaptación que se requiere para aprender la cultura de donde nacemos. Debido a esto, el hombre no se puede explicar únicamente a partir de su evolución y sus orígenes, sino es importante relacionarlo con todos los agentes sociales: la familia, la escuela, los amigos, así como las instituciones religiosas, políticas y deportivas.
Ahora bien,  los saberes hermenéuticos  son saberes no científicos, aún cuando son saberes razonables  surgen de la subjetividad y de la reflexión y tratan de estudiar las cosas desde un punto de vista tal que  dejan a un lado las limitaciones de la ciencia.   Estudiar este aspecto del ser humano es importantísimo. Gran parte de lo que somos tiene que ver con valores y con sentimientos, en donde un estudio meramente científico no es capaz de explicar.



4.    CUERPO ANTROPOLÓGICO
EVOLUCIÓN Y GENÉTICA
El educador labora sobre una realidad humana que es el resultado de la evolución de las especies biológicas, de la genética parental, de la bioquímica del cerebro y de los procesos endocrinos.
La especie humana es el resultado de  la evolución biológica, teoría establecida por Darwin en el siglo XIX. Para ello, se ha requerido de mecanismos evolutivos  que pueden ser Intrínsecos o Extrínsecos.
Los mecanismos intrínsecos determinan la aparición  de  individuos diferentes a sus progenitores debido a una modificación genética. Las modificaciones genéticas se dan  al momento de la fecundación, donde en el caso del ser humano los padres transmiten cromosomas en donde se encuentra la información genética.
Los mecanismos extrínsecos tienen que ver con las condiciones naturales del ambiente: clima, relieve, lucha por la vida...

La teoría de Darwin nos dice que la evolución de las especies y del hombre ha requeridos millones de años para poder nosotros ser como ahora somos. 
Me parece que el ser humano al irse adaptando a su medio ambiente, de alguna forma y a través de la bioquímica humana, cambia su estructura genética,  la cual hereda a sus hijos, consiguiendo con ello la evolución de la especie.

Si sucede de ésta forma, entonces podemos hablar de que la evolución nunca termina y la raza humana cambia día con día. Es necesario señalar, que este cambio debe ser minúsculo comparado con la antigüedad, ya que hoy en día se cuenta con un sin número de recursos físicos y tecnológicos que nos permiten moldear el ambiente  a nuestras necesidades.




NEUROLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA
La herencia genética de un individuo humano se objetiva en el cerebro. Sin duda el cerebro es el elemento más interesante del sistema  nervioso resultado de una evolución filogenética. Los dos hemisferios del hombre desarrollan actividades distintas.
El funcionamiento de la red nerviosa se basa en transmisiones de señales entre las células de los órganos receptores y las neuronas. Tales señales tienen naturaleza eléctrica y química.

En el ser humano funcionan:
·         El Paleocórtex: Ata el presente mediante sensaciones, percepciones y respuestas.
·         El Mesocórtex: Vincula el pretérito a través de la memoria
·         El Neocórtex: Lanza hacía el futuro valiéndose de la imaginación.

La herencia genética programa al cerebro y pone en funcionamiento las glándulas endocrinas originando la neuroendocrinología que proporciona las explicaciones de los fenómenos psicosomáticos: alegría, memoria, tristeza, agresividad, sed…






¿Cómo aprende el  cerebro?  Es sin duda una de las áreas de investigación más increíbles y exhaustivas que existen.  El cerebro procesa información y también procesa emociones. Las emociones pueden afectar el proceso de aprendizaje tanto para bien como para mal. Saber manejar las emociones de nuestros estudiantes es un gran reto para nosotros los docentes.
Tenemos que trabajar con ambos lados del cerebro,  tanto el lógico y analítico como el  intuitivo y sentimental para generar un proceso educativo satisfactorio.


EL CUERPO COMO APERTURA

El cuerpo animal, el zoé, se limita a sobrevivir, en cambio el ser humano, la sarx, tiende a situarnos de otra manera en la realidad.
Algo es cosa u objeto cuando puede ser tocado o por la mano o bien visto con los ojos. La visión humana del mundo posibilita el ámbito de cosas reales.
Conocemos las cosas del mundo porque éstas son la prolongación de mi carne. El mundo es mi cuerpo exterior. Con todo, somos mundo, pero no somos el mundo.
El cuerpo propio designa a mi cuerpo como centro de mi existencia, como fuerza vivida de percibir y actuar. Siempre estamos extendidos en el espacio y desarrollados en el tiempo, pero lo estamos en nuestro cuerpo.

Aún cuando una parte fundamental del ser humano es su capacidad para sentir diferentes emociones, no podemos olvidar que somos materia, que vivimos en un mundo material y necesitamos cubrir ciertas necesidades físicas.  Aún cuando tenemos un cuerpo propio, mucho de nuestra identidad la trasladamos al ambiente en que nos encontramos, somos mundo porque la participación de cada uno de nosotros nos confiere características de humano, somos una colectividad  en busca de mundo mejor. En la medida que hagamos nuestro el mundo en que vivimos podremos luchar contra problemas sociales que al poder ser  percibidos son objetos a los que nos enfrentamos en el día a día: hambre, guerra, contaminación, discriminación…

5.    ANIMAL CIVILIZADO
HISTORIA FRENTE A NATURALEZA

Entre los seres vivos, el hombre es el que nace más inmaduro. Su desarrollo físico y mental no se cierra hasta los 15 años. El nacer antes de tiempo facilita el aprendizaje. En cambio, otros animales al nacer en su debido tiempo biológico nacen ya programados,  sólo les queda madurar. El hombre tiene que hacerse con y entre las cosas que le rodean.
La educación hace al ser humano. La biología humana es el soporte básico del proceso educante, pero nada más. Un mismo código genético permite la formación de una gama amplia de seres humanos.
El animal  se halla totalmente inserto en el mundo, el hombre en cambio se sitúa frente al mundo natural y a causa de esto tiene que hacerse un mundo civilizado.

Hemos establecido que  el hombre es un animal social por naturaleza y llegamos a este mundo  sin poder valernos por nosotros mismos. Por todo esto tenemos la necesidad  de reunirnos y compartir un espacio y tiempo con nuestros padres, hermanos, familia, amigos, profesores.  Sólo que para lograr esta convivencia se necesitan ciertas normas de conducta que hacen posible la convivencia ordenada y pacífica.

Al integrarse eficazmente a la vida en sociedad, el hombre deja de ser un animal incivilizado. Aprendemos valores, derechos y deberes. Hacemos uso de nuestra libertad  respetándola libertad de los demás. Convivir con otras personas en forma pacífica y con reglas de urbanidad  como saludar, comer con cubiertos, ser amables y tolerantes  nos da la oportunidad de crear un mundo diferente a otros animales.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El lenguaje es un hecho social primario que nos permite superar la inmediatez del estímulo-respuesta.  Cada enunciado utilizado apunta a elementos que pueden combinarse libremente según reglas definidas de manera que con un número reducido de morfemas es posible un número elevado de combinaciones.

Los hombres organizamos el mundo basándonos en palabras, confiriéndole orden y sentido. Aquello que no puede ser narrado se nos escapa.

El lenguaje es estímulo al que es preciso responder y es también referencia que hay que comentar, es instrumento de comunicación y sobre todo es creador de sujetos que dialogan.

Las palabras son uno de los instrumentos a través del cual el ser humano logra comunicarse y transmitir ideas y sentimientos. Las palabras pueden ser escritas u orales. Usamos las palabras cuando hablamos, cuando leemos y cuando escuchamos. Por eso es tan importante manejarlo adecuadamente y usar las palabras correctas para trasmitir lo que queremos.
En el campo laboral, aquel que es capaz de expresar mejor sus ideas y de escribirlas sin faltas de ortografía y con alto grado de comprensión, seguramente tendrá mejores oportunidades de ascenso.  Aún cuando no estemos involucrados directamente con la enseñanza del idioma, es importante corregir los errores de nuestros alumnos y desarrollar sus habilidades de escritura y exposición.


VIDA EN SOCIEDAD

Las instituciones sociales son las formas como se agrupan los hombres y como éstos funcionan colectivamente. Un sistema de normas asegura la estructuración de grupo y su funcionamiento. No existe institución sin objetivos. Cuanto más evolucioinada es una sociedad, se dispone de más instituciones.

Las instituciones educan desde la fuerza históricamente legitimada, la cual a partir de tal momento recibe el nombre de autoridad. Cuando hay proceso educativo, la importancia de la autoridad reside en contratos, experiencia  e incluso carisma.






Toda institución social,  debe tener perfectamente claro la función que está desempeñando, así como sus objetivos y sus reglas. Desde la familia, como piedra angular, hasta instituciones de ayuda, educativas, culturales, deportivas y religiosas entre otras, deben desarrollar  habilidades, aptitudes y valores para vivir con armonía en la sociedad.   Todas las instituciones deben  ser socialmente responsables, creando proyectos que  sean útiles a la comunidad, deben inculcar valores de competitividad con respeto, solidaridad  y creatividad para formar personas comprometidas, soñadoras y emprendedoras.
Una institución educativa debe contar con programas académicos que estén perfectamente adecuados a la realidad  de sus alumnos, asegurándose de que  el conocimiento sea útil tanto en la vida cotidiana como en el  ámbito profesional. Considero  que una de  las mayores contribuciones que debe tener, es enseñar a trabajar en equipo,  a escuchar, a respetar las ideas de otras personas y a ser abierto a nuevas posibilidades.  El gran reto siempre será apoyar y comprometerse con los alumnos para que logren alcanzar sus metas, sus objetivos y sus sueños.
Sin embargo,  la responsabilidad debe ser compartida, la participación de los padres es un factor esencial  para poder educar con éxito a los alumnos.
“Educad a los niños y no tendréis que castigar a los hombres” (Pitágoras).








6.    RESPONSABILIDAD ÉTICA
Razón y Mito
¿Qué fuerza señala la línea divisoria entre “lo racional y lo irracional”? La frontera entre lo racional y lo irracional la indican los valores y no precisamente la razón. La razón es una capacidad de conocer distinta del conocer animal, además es una capacidad delimitada por la voluntad y por el sentimiento.


Con la razón, la voluntad y el sentimiento, el imaginario colectivo ha fabricado ideologías y han producido utopías.

Hablar de racional e irracional depende del punto de vista de cada persona. Aún cuando nosotros estemos seguros de que nuestras acciones son racionales,  encontraremos a alguien que puede considerarlas irracionales.
Considero que la diferencia entre lo racional y lo irracional radica en las vivencias que hemos tenido y en nuestra capacidad para resolver las situaciones  las que nos enfrentamos en  la vida cotidiana.
Dependiendo de lo que hayamos vivido, en nuestro cerebro se han almacenado emociones, dichas emociones y sentimientos nos mueven para actuar y es entonces cuando podemos naufragar entre los límites de lo racional y lo irracional.








OBLIGACIÓN Y NO SENTIMIENTO DE OBLIGACIÓN
Cuando se detalla la palabra “valor”, apuntamos al entendimiento de ese valor y a la inteligencia. Sin embargo, entender es una cosa y quedar sometido a algo es otra. No por el hecho de entender se está obligado. Puedo inteligir que matar es malo pero no me considero obligado. La obligación tiene que proceder de alguien que pueda forzar.

En el caso de los valores, la obligación, si la hay, tiene que venir del Absoluto, de no contar con un Absoluto todo es relativo. El sentimiento de obligación trata, cómo se describe, de un sentimiento no de una obligación.


El sentimiento de obligación surge del sentido de responsabilidad.
Al ser responsables, aceptamos que existen cosas que debemos hacer y nos sentimos obligados a hacer o actuar de una forma específica. 
Cuando el sentido de obligación nos empieza a incomodar, es cuando manifestamos que estamos en desacuerdo.

La obligación es tener que hacer, no importando si estamos o no de acuerdo.  Trabajar, estudiar, vivir… sintiéndonos obligados en todo momento, puede ser comparado con la esclavitud.  Nos sentimos atrapados y sin libertad.

Considero que en un salón de clases es importante fomentar el sentimiento de obligación, pero intentar en todo momento que los alumnos no se sientan obligados a cumplir por el simple hecho de aprobar la materia que estamos impartiendo.



DIOS EN EL HORIZONTE
La obligación de ser bueno remite, quiérase o  no, a lo Absoluto, en donde las religiones han fantaseado como Dios en sus diversas modulaciones históricas.
Las religiones a lo largo de la historia han tenido dos modalidades:
1.      Dios personal y Trascendente: Entre ellas destacan el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.
2.      Dios Inmanente: Religiones místicas y sapiensales como el Hinduismo, el Budismo, Confucionismo y Taoísmo.
Todas ellas han tratado de explicar de una y u otra manera el significado de Dios, de lo Absoluto, todas intentando descubrir, los lineamientos requeridos para vivir como debe ser en este universo.

No podemos dejar de considerar que la religión siempre ha estado presente en la vida de los hombres, ya sea por  la necesidad de creerse protegidos por un ser superior o por miedo a la  muerte. La religión es importante es nuestras vidas, de una u otra forma la necesitamos para enriquecer nuestra cultura, alejarnos de las cosas materiales y emprender un viaje fque nos ayude a explicar todo lo que no es tan fácil entender y comprender.

 El problema radica cuando las personas se  vuelven fanáticas  no respetan la libertad de credo de otras, provocando guerras y discriminaciones.
Creer en un Dios o en algo sobrenatural, es parte de la mayoría de los seres humanos, o quizá de todos aunque lo nieguen.  Es por eso que no podemos dejar de considerar su gran importancia en la estructura educanda del ser humano.




7.       GLOSARIO
a.      CRÍSICO:  De la etimología griega Krisis, que significa decisión “Yo decido”
b.      EDUCANDIDAD: Que recibe educación.
c.       EMBRIOGÉNESIS HUMANA: Se denomina embriogénesis al proceso que se inicia tras la fertilización de los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura unas ocho semanas, momento a partir del cual el producto de la concepción acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.
d.      EMPEIRÍA:  Experiencia.
e.      FILOGÉNESIS: La palabra "filogénesis" designa la evolución de los seres vivos
desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión.
f.        HERMENEÚTICA: Arte de 
explicar, traducir o interpretar. Trata de la interpretación de textos en la teología
.
g.      INACABAMIENTO BIOLÓGICO: Que el ser humano nace sin un desarrollo completo para su sobrevivir y requiere de sus congéneres para llevar una vida realmente humana.
h.      INMANENTE: Inherente a algún ser o unido de algún modo a su esencia. “Su generosidad es inmanente”
i.        MORFEMA: Fragmento mínimo capaz de expresar significado. Van acompañados de un lexema.
j.        ONTOGÉNESIS: Se refiere a los procesos
que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez.
k.      TAOÍSMO: Es una tradición filosófica y religiosa que lleva más de dos milenios ejerciendo su influencia en los pueblos del Extremo Oriente.

8.    BIBLIOGRAFÍA

Fullat,O. “Filosofía de la Educación. Ed. Síntesis Educación, Madrid, págs. 71-96


Seguimos en contacto
Matepedia

Entradas populares de este blog

Gestión Educativa

Técnicas Formales y Semiformales de Evaluación

La Educación y la Familia