Cardenismo
Lázaro Cárdenas alcanzó la presidencia de la nación en el contexto del Plan sexenal elaborado por el PNR.
Las características más
importantes del Cardenismo son:
·
Fin al intervencionismo de Plutarco Elías calles
en los asuntos del gobierno de la nación.
·
Mayor impulso al reparto agrario. Prácticamente
se entregó a los campesinos la totalidad de las tierras de la nación.
·
Nacionalización de los ferrocarriles
·
Nacionalización de la industria petrolera.
·
Reglamentación del artículo 3° constitucional
para establecer el carácter social de la educación en México.
·
El PNR es transformado en el Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
·
Funda el Instituto Politécnico Nacional
De todo lo anterior, la
expropiación petrolera puede ser calificada como la obra maestra de la política
cardenista, puesto que arrebata el control del petróleo a importantes compañías
extranjeras, sobre todo inglesas y estadounidenses. La decisión fue tomada debido a que el 15 de
agosto de 1935 los obreros de las distintas compañías logra unificarse en el
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana para defender sus
intereses y demandar iguales condiciones de empleo. Las primeras negociaciones
fueron en 1936 sin llegar acuerdos, por lo que el 25 de noviembre de 1936
se promulga le Ley de Expropiación en el
Diario Oficial. Las consecuencias no se dejaron esperar, el Reino Unido rompe relaciones diplomáticas
con México, los Países Bajos y estados
Unidos decretaron un embargo comercial.
Pero… ¿Cuál fue la política
social y económica del Cardenismo? La
política social del Cardenismo se manifestó claramente a través de sus acciones
en materia obrerista, agrarista e indigenista. Las movilizaciones obreras
sirvieron en un principio para triunfar sobre Calles y después para culminar con la organización de
la CTM en 1936, constituyendo el frente único de trabajadores y uno de los
pilares más sólidos en el gobierno Cardenista.
La política de masas fortalece de manera definitiva al gobierno
dándole fuerza suficiente para lograr el crecimiento económico y social de
México. Hacia 1939, cuando la política
de masas había rendido frutos comenzó a mirar hacia el sector empresarial. Cuando
el Gral. Lázaro Cárdenas toma posesión como presidente de México en diciembre
de 1934, la economía está en etapa ascendente después de los años más difíciles
de la gran depresión por la crisis de Wall Street que se inició en 1929 y que originó una fuerte reducción de las
exportaciones mexicanas y como consecuencia, disminuyendo drásticamente el Producto Interno Bruto (PIB).
La recuperación del sector exportador a partir de 1933, origina que entre 1934
y 1937 se incremente nuevamente el PIB y
coloca al sector industrial en el motor de la economía durante la década
de los 30, por primera vez en la historia de nuestro país.
Por otra parte, la política
indigenista tenía como objetivo incorporar a los indígenas a la cultura y la
economía nacional, proporcionándoles los recursos requeridos para enriquecerse
en su medio. Por lo anterior el gobierno creó el Departamento de Asuntos
Indígenas y dio impulso a la
investigación etnológica fundando el Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
Finalmente el régimen del general
Lázaro Cárdenas dio lugar a la incorporación de los civiles a la presidencia de
la nación. Sus sucesores inmediatos fueron Manuel Ávila Camacho, quien gobernó
de 1940 a 1946 y Miguel Alemán Valdez de 1946 a 1952.
De acuerdo a lo anterior, el
Maximato y el Cardenismo son periodos en la historia que trajeron consigo
grandes cambios para nuestro país. Queda claro que la revolución mexicana deja
un largo y costoso proceso de
confrontación entre las clases políticas, en donde la lucha por el poder era lo
más importante. Durante este periodo, se
logra una paz que solo podía estructurarse
desapareciendo el caudillismo y
dando paso y fuerza a las Instituciones,
es aquí donde se sientan las bases para iniciar un proceso de estabilización
dentro del país. Llega la época de los sexenios y se logra un régimen en donde los civiles son
presidenciables y tienen que
enfrentarse a un camino bastante
complicado en donde es necesario abatir el atraso tecnológico y
educacional para poder insertar a México en el panorama mundial.
Referencias:
ITESM.
(s.f.). Maximato. Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de
http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/maximato.htm
La politíca económica
en el periodo Cardenista. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de
http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/5910/1/DOCT2065086_ARTICULO_4.PDF
Memoria Política de
México. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/04031929.html
Comentarios
Publicar un comentario