Filosofía, Ética y Moral.
¿Qué es filosofía?
La
filosofía proviene del griego filo
que significa amor y sophia que
significa conocimiento. La Filosofía
es aquella que busca dar una explicación
unitaria y última al mundo a través de la reflexión profunda, racional y
sistemática.
¿Qué es Ética?
La
ética es la disciplina filosófica que intenta dar
respuesta a la interrogante de ¿Qué debo hacer?
Para lo
cual estudia los sistemas morales y las normas que lo integran. La
ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen
en el actuar humano.
El
objeto de estudio de la ética es la moral.
¿Qué es Moral?
La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige el
comportamiento o la conducta de un ser humano en relación
a lasociedad (normas sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la
define como el conocimiento de lo que el ser humano debe
hacer o evitar para conservar estabilidad social.
Disciplinas
filosóficas auxiliares.
Axiología
Disciplina
filosófica cuyo objeto de estudio es la naturaleza de los valores: lo bueno, lo
bello, lo justo. La axiología no sólo trata abordar los valores
positivos, sino también los negativos, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio.
Estética
Teoría sobre la belleza y la sensibilidad.
Clasificación de la Ética:
La
ética puede ser de tipo Descriptiva o Normativa.
ETICA
DESCRIPTIVA
La categoría de la ética
descriptiva es la más fácil de entender – que consiste simplemente en describir
cómo se comportan las personas y / o qué tipo de normas morales pretenden
seguir. Ética descriptiva incorpora la investigación en los campos de la
antropología, la psicología, la sociología y la historia, como parte del
proceso de comprensión de lo que las personas hacen o han creído acerca de las
normas morales.
ETICA NORMATIVA
La ética normativa involucra el uso
de un estándar moral para valorar el comportamiento correcto e incorrecto.
·
Ética deontológica: Ética del deber. Se basa en
el bienestar social y clasifica las acciones como acertadas o erróneas.
·
Ética teleológica: Ética de las consecuencias. Se establece a
través de la libertad de elegir y la responsabilidad, de manera tal que los valores
éticos sean despertados y no sean requeridas las normas morales. Estudia que
las acciones pueden ser inmorales o morales de acuerdo a las circunstancias.
¿Es importante tener una
Normatividad?
El ser humano es un ser social y por ese motivo es de gran importancia la
creación de normas y reglas para
promover la sana convivencia. En la
mayoría de las culturas podemos observar que hay normas muy parecidas: no
robar, no humillar, no mentir…
Las normas poder ser: Jurídicas, Sociales, Religiosa o Morales.
·
Normas jurídicas: Normas que impiden el mal
comportamiento con la intención de que no resulten dañados los derechos de
otras personas: respetar semáforos, no manejar en estado de ebriedad, respetar
zonas peatonales.
·
Normas sociales: Normas que tienen como objetivo
hacer más agradable la convivencia humana: vestir de acuerdo a la ocasión, no
interrumpir cuando alguien está hablando, disculparse por una tardanza, comer
adecuadamente, saludar.
·
Normas religiosas: Normas que regulan las
relaciones entre el hombre y una deidad. Por ejemplo: En el caso de los
católicos acudir a misa los domingos, respetar los mandamientos, practicar los
sacramentos.
·
Normas morales: Normas que se encargan de
regular las relaciones entre los diferentes miembros de una sociedad. Por
ejemplo: Apoyar al necesitado, ser tolerante con los adultos mayores,
JUICIO MORAL
Si se tienen normas, es m factible
emitir juicios. Juicio es la valoración
expresada a través de un pensamiento en el que se afirma o se niega algo sobre
un asunto particular.
El juicio moral es un juicio claro y preciso por medio del cual aprobamos
o reprobamos a algo o a alguien. Si un
acto es incorrecto desde nuestra percepción emitimos un juicio moral
reprobatorio: “Ese maestro es un ogro”, “Que vergüenza de comportamiento”. Por el
contrario, si nuestro sentir es bueno, generamos un juicio positivo: “Mi tía es
un ángel”, “Tu amistad es una bendición”.
Para poder efectuar un juicio moral, tomamos como base una vida ética, la cual nos ayuda a reflexionar, analizar, comparar y
argumentar a favor o en contra nuestra decisiones. Los juicios se fundamentan en los valores, ya
que ellos rigen nuestras acciones y decisiones.