Descentralización del Sistema Educativa Mexicano
En 1921, con la creación de la SEP, se inicio un
largo y complejo proceso de
federalización. En mayo de 1992 durante el periodo presidencial de Carlos
Salinas se elabora el Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica
(ANMEB), el cual es el instrumento de
arranque para la descentralización educativa.
El ANMEB consistía en tres líneas políticas que posteriormente impactarían el artículo 3° Constitucional
y la Ley General de Educación:
·
Reorganización del sistema educativo
·
Reformulación de los contenidos y materiales
didácticos.
·
Revaloración de la función magisterial.
Su objetivo era
hacer más eficiente la prestación del servicio educativo y avanzar en la
calidad de la educación frente a las exigencias sociales. De entonces a la
fecha, el sistema educativo mexicano ha ido experimentando cambios originados
por factores políticos, económicos y sociales y que se detallan a continuación.
Este ensayo se elaboro para mostrar la evolución que se ha tenido en el proceso de
la federalización, donde el gobierno central tiende a ocupar cada vez mayores
espacios políticos y económicos y a restringir la autonomía de las entidades
que lo
forman, por la cual las partes que componen la federación son un territorio, población,
instituciones económicas y sociales, así como de una cultura propia con
técnica de legitimidad, pertenencia, poder e igualdad en los derechos de los
ciudadanos.
Con la descentralización se ha provocado que quienes se
ocupan de la cuestión, desarrollen tipologías para diferenciar y confrontar
fines y hechos, se desarrollen modelos y tendencias con el poder, así como
a otorgar mayores grados de autonomía a
las entidades sub-nacionales y a la propensión a legitimar al Estado.
Enfocándonos a la filosofía educativa es necesario abrir
perspectivas para el mejoramiento de los programas existentes a todos los
niveles educativos, identificando al mismo tiempo las carencias en la materia.
El artículo tercero de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos en su utilización y
regulación al sistema
educativo, donde se establecen los
fundamentos de la educación nacional, regula que la educación debe ser
obligatoria, laica y gratuita y es donde se expone la forma que debe de
llevarse a cabo la ley de educación en
los diferentes ámbitos involucrados.
A raíz de la globalización, México
realizó reformas educativas y se llevo a cabo la descentralización de la
educación. Dichas reformas se han establecido en el artículo tercero y en la
Ley General de Educación. Por ejemplo, el artículo tercero
constitucional estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y
que la federación, los estados y los municipios la impartirán en los niveles de
pre-escolar, primaria y secundaria, por tal, deberán ser obligatorias y el
Estado tendrá la obligación de impartirlas, apoyando investigación, las
tecnologías y fortaleciendo la difusión y la cultura en México.
El objetivo de la descentralización fue hacer más
eficiente la prestación del servicio educativo y avanzar en la calidad de la
educación frente a las exigencias sociales. De entonces a la fecha, el sistema
educativo mexicano ha ido experimentando cambios originados por factores políticos,
económicos y sociales.
Es importante mencionar que para que exista mejoras en
los sistemas educativos es necesario regular un
sistema nacional de formación,
actualización, capacitación y
superación profesional para maestros de educación básica, revalidación y de
equivalencias, que faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad
educativo a otro, y que existan autoridades educativas competentes para poder
intervenir eficientemente.
Se dice que para ello fue importante el arranque de la
descentralización educativa con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica (ANMEB, 1992), donde se reorganizó el sistema educativo y se
logró reformular contenidos y materiales didácticos para hacer reformas en los
planes y programas, así como valorizar la función magisterial para definir los montos asignados a salarios y
prestaciones para los trabajadores de la
educación.
Sin embargo, puede observarse en las reformas al sistema educativo mexicano,
que la descentralización es siempre parte del poder federal. El proceso de
descentralización hacia los estados es ciertamente limitado, en el sentido que
la federación se reserva importantes facultades como son el establecimiento de
objetivos nacionales, los lineamientos generales de la política educativa, la
planeación y evaluación del sistema educativo, el calendario escolar, así
como los libros de texto y materiales
educativos. Dichas atribuciones se encuentran
establecidas en el artículo 13 de la Ley General de Educación.
Como resultado de los hechos anteriores, en el ámbito de
la educación el sistema político fomento la concentración del poder regulando
los programas, el desarrollo y la evaluación, desfavoreciendo la mejora del
aprendizaje y el diseño de estrategias que realmente logren cumplir los
principios educativos constitucionales.
De acuerdo a Órnelas (1998), la descentralización
responde más a las necesidades del centro, a la forma de instrumentar políticas
nacionales y a su afán de racionalizar el gasto de acuerdo a sus fines.
La OCDE en su reporte de Descentralización Educativa en
México (2009), establece que las motivaciones de descentralización en México no
residen, al menos no de manera prioritaria, en el ámbito de la Educación, ya
que el sistema político fomentó la concentración del poder regulando los
programas, el desarrollo y la evaluación, desfavoreciendo la mejora del
aprendizaje y el diseño de estrategias que realmente logren cumplir los
principios educativos constitucionales.
El proceso de descentralización de la educación en
nuestro país ha planteado mejoras importantes al sistema educativo mexicano,
sin embargo es importante establecer tanto en el artículo 3° constitucional
como en la Ley General de Educación, un
proceso real de descentralización que permita el análisis de contextos
diferentes, la participación efectiva de la sociedad y una nueva organización sindical.
Llegar a una efectiva descentralización, permitirá hacer
los cambios requeridos para que la escuela se encuentre abierta a las
necesidades de la comunidad. Una
efectiva descentralización, sin duda alguna, permitirá una relación entre las
autoridades federales y estatales que garanticen la integración nacional, el
desarrollo local y aumente el grado de
credibilidad en las políticas educativa
Definitivamente con la descentralización si se logran
algunos propósitos de eficacia, ya que si la ciudadanía percibe
que los cambios tienen
consecuencias positivas en la educación o en la mejoría de las escuelas,
estos tipos de descentralización ensanchan la legitimidad del sistema, aumentan
el grado de credibilidad en la políticas y lo que es esencial en esos modelos
se mantiene y se fortalece el control desde el centro.
Con todo y que en la experiencia internacional la
descentralización educativa no ha cumplido por completo sus promesas de mayor
eficacia, participación democrática y distribución del poder; todavía se sigue
suscitando intereses de unos cuantos, la ambición del poder. Llegar a una efectiva descentralización,
permitirá hacer los cambios requeridos para que la escuela se encuentre abierta
a las necesidades de la comunidad.
Una efectiva
descentralización, sin duda alguna, permitirá una relación entre las
autoridades federales y estatales que garanticen la integración nacional, el desarrollo local y aumente el grado de credibilidad en
las políticas educativas, sin resistencia al cambio donde con esto
conlleva a hacer los procesos lentos, erráticos y a veces
contradictorios.
CONCLUSIONES
La
reorganización del sistema educativo era una necesidad. En 1992, el mundo
experimentaba grandes cambios. El fenómeno de la globalización caracterizado
por el Tratado de Libre Comercio exigía sistemas educativos que asegurarán la calidad de la enseñanza y
los aprendizajes. Con el propósito de cumplir con este requerimiento, poco a poco
se han ido haciendo reformas al artículo 3° constitucional y a la Ley
General de Educación.
Uno
de los más importantes fue la ampliación de la educación básica obligatoria, la
cual ha tenido grandes implicaciones ya que se requiere de la debida
infraestructura para que pueda
consolidarse. Actualmente ya se encuentra establecida como obligatoria la
educación media superior, la cuál tiene como fecha límite de implementación el año
2022.
Con respecto a los
contenidos y materiales didácticos, se hicieron reformas a los planes y
programas de estudio. Reformas que se confeccionan a nivel nacional y en muchos
casos no resuelven las necesidades de la
comunidad.
Para lograr une efectiva descentralización se requiere la
participación de todos los implicados, dejar atrás las ambicione de poder,
respetar la autonomía y desarrollar análisis de fortalezas y debilidades
educativas en cada entidad nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Artículo 3° Constitucional. Documento recuperado el 17 de
octubre del 2012 https://unidep.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_299962_1&course_id=_4885_1
Bases del Federalismo. Documento recuperado el 17 de
octubre del 2012 https://unidep.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_299963_1&course_id=_4885_1
Flores, P. (2008). Mexicanización
del Federalismo Educativo. Recuperado el 17 de Octubre de 2012, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662009000200013&script=sci_arttext
Ley General de Educación. Documento recuperado el 17 de
octubre del 2012 https://unidep.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_299964_1&course_id=_4885_1
OCDE. (octubre de 2009). Descentralización Educativa en México. Un recuento Analítico.,
de Proyecto de Cooperación entre México y OCDE.: Recuperado el 17 de octubre de2012
Ornelas, C. (2003). Las
bases del federalismo y la descentralización en educación., de Revista
Electrónica de Investigación Educativa.: Recuperado el 17 de octubre de 2012http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-ornelas.html
Rogel. (2008). La Educación en su Dimensión Política. Recuperado
el 17 de octubre de 2012 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003912.pdf
Zorrilla, M. (2008). Reforma
Educativa en México. Descentralización de Nuevos Actores. , de Fronteras
Educativas. ITESO: Recuperado el 17 de octubre de 2012http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/Articulo002/MargaritayBonifacio.pdf
Comentarios
Publicar un comentario