Pedagogías de la Existencia. Octavi Fullat
Análisis de Lectura
1. INTRODUCCIÓN
En este
capítulo se presta atención a cuantas antropologías pedagógicas conciben lo
humano partir de los datos de la existencia.
Para los
anarquistas el hombre consiste en libertad, para la pedagogía activa o nueva lo
propiamente humano es vital, lo importante es vivir.
El hombre
para las antropologías tecno científicas es un organismo en el que pueden
imprimirse conductas. Para los existencialistas y posmodernos, el ser humano es
creatividad, no hay parámetros ni modelos.
Analizar
los diferentes tipos de pedagogía, nos permitirá como docentes, reflexionar
sobre nuestras prácticas en el salón de clases y ampliar nuestro conocimiento
de tal manera que podamos saber qué tipo de pedagogías estamos aplicando y
cuales otras opciones tenemos en
beneficio de nuestros alumnos.
2. CONCEPTOS BÁSICOS
·
LIBERTAD
La
libertad es la capacidad de que dispone el ser humano para proporcionarle
sentido a su existencia. De acuerdo a
Descartes, dicha capacidad no proviene
de la seguridad sino de la duda. La liberación es el ejercicio de la libertad.
La libertad es un
valor. Un valor que es parte de uno mismo. Negar esto significa que otra
persona tiene derecho sobre ti.
·
INCONSCIENTE
El ser
humano no está inmediatamente presente en sí mismo, sino que se halla sometido a instancias que son extranjeras a
su apercibirse, se halla sometido al inconsciente.
Todo
aquello que reprimimos pero que se encuentra guardado en alguna parte de
nuestro cerebro, deseos, recuerdos reprimidos que pueden ser dolorosos o inaceptables.
Todo aquello que se encuentra en nuestro cerebro y no podemos prepararnos para
usarlo porque no sabemos que ahí está.
·
ESPONTANEIDAD
NATURAL
Aquella
conducta que responde a los dictados de la herencia biológica, anteriores a los
aprendizajes que somete la civilización. Apunta a comportamientos que no han
padecido presión social.
Después
de nacer somos sometidos a ciertas reglas y comportamientos. Espontaneidad es
todo aquello que nos permita dejarnos llevar por nuestros impulsos naturales
sin reprimirnos por la razón.
·
TÉCNICA
Es un
saber. Un saber hacer, un saber hacer otro mundo, un saber cambiarlo.
·
CIENCIA
Proporciona
los criterios universales (de prueba) a partir de los cuales un saber será
científico.
·
EXISTENCIA
Se subrayan dos significados. El primero lo proporciona la etimología latina; el verbo exisitiere – ex, a partir de; y sistiere que es colocar; esto es apartir de, salir de. En este sentido es algo que sale, que se manifiesta.
Se subrayan dos significados. El primero lo proporciona la etimología latina; el verbo exisitiere – ex, a partir de; y sistiere que es colocar; esto es apartir de, salir de. En este sentido es algo que sale, que se manifiesta.
El segundo
significado se encierra en el existencialismo de Sartre. Ahora existencia no se
refiere a los entes en general, sino solamente al ser humano. El hombre existe
porque consiste en proyección, propulsión, superación de lo que cada momento
es.
3. PEDAGOGÍAS LIBERTARIAS
A las doctrinas que privilegian el individuo
se les denomina liberalismos, en cambio reciben el nombre de socialismos
aquellas concepciones que subrayan con fuerza la dimensión social del ser
humano. El anarquismo, marcado por Max, se encuadra en este grupo.
El anarquismo presupone que el hontanar de
todos los males que padece la humanidad no es otro que el dominio político.
Únicamente las masas liberadas de lo político son buenas. Unos años atrás
muchos tenía la impresión de que el anarquismo estaba liquidado. Simplemente ha
adoptado otras formas con ayuda del desarrollo de la ciencia y la técnica. Al
anarquismo se le abren nuevas tareas:
1. Neo-malthusianismo
2. Educaciones Libertarias
3. Pedagogías autogestionarias
4. Antimilitarismo o Pacifismo
5. Feminismo
6. Ecologismo
7. Movimientos Gay y de Lesbianas
8. Terrorismo contemporáneo
9. Pasotismo
10. Otros
Bajo este punto de vista, se están englobando los grupos que ejercen
presión al gobierno o autoridad
política. Actualmente existen
movimientos importantes para cada uno de los grupos que se mencionan y cada
grupo está ejerciendo su libertad y está reclamando algo que para ellos
consideran de suma importancia. Los
temas van desde la legalización del aborto, la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, el cuidado del planeta, la elección de pareja, el desarme
nuclear, e incluso las prácticas terroristas que pelean abiertamente contra de un gobierno.
Ejercer la libertad de expresar lo que sentimos y lo que queremos, es ahora mucho más fácil a
través del uso del internet y las redes sociales. Respeto este punto de vista siempre y cuando
se respete el derecho de todos a vivir con seguridad, tranquilidad y con
respeto.
Para un pensador anarquista la igualdad económica y social es vital, ya
que para ellos al margen de tal igualdad, la libertad es sólo mentira”.
La defensa de la libertad de los educandos es
tan fuerte por parte de los pedagogos anarquistas que se opondrán hasta la
misma obligatoriedad escolar. La desescolarización de la sociedad se ha pedido en diversos grados
dese dos instancias distintas, una recibe mayor influencia del anarquismo, la
otra del marxismo. Paul Godman escribe:
“Se ha dicho que los hombres utilizan un
mínimo insignificante de sus capacidades… Es probable que las pérdidas de sus
capacidades humanas se deba a que los elementos instintivos como la caza, el
juego, la sexualidad, el sueño, el combate, la manipulación, los celos están
constantemente depravados de la especie humana por la organización social y más
en particular por la escolaridad”
Para Ilich, la salvación de la humanidad provendrá
de la destrucción de la escuela. La escolaridad con la educación permanente de
la post-escolaridad mantiene a toda la población en estado de dependencia
durante la vida entera.
La pedagogía libertaria lleva al
extremo el manejo de la libertad. Creo
que es importante enseñar con libertad ya que eso origina personas autenticas e
individuales. Sin embargo, una
educación basada completamente fuera de un contexto escolar me parece difícil de creer. Ciertamente toda
la sociedad influye en la educación, por lo que no podemos y no debemos
quedarnos únicamente con los
conocimientos que ella nos proporciona. De aquí la gran importancia de la
familia como institución social, ya que los valores, además de la enseñanza de
ellos en la escuela, deber de ser una manera de vivir dentro de nuestros
hogares. Ser consciente y manejarnos con responsabilidad, dignidad y
solidaridad debe ser un modo de vida.
La escuela escolarizada debe permitir
libertades pero no podemos olvidar que su principal función es integrarnos a la
sociedad. Ciertamente, me gustaría que los planes de estudio fueran más
enfocados a la visualización y desarrollo de las cualidades innatas que cada
uno posee, más que a la acumulación de conocimientos que en muchas ocasiones
los alumnos no le ven sentido.
Pero no por esto, considero que la
escuela debe desaparecer, es necesario transformarla, quizá hacer cambios de
raíz. Ciertamente estamos en pañales, falta mucho por hacer, innovar e
investigar es un reto que hay que enfrentar para acercarla cada vez más a su
fin principal: lograr personas completas, felices, comprometidas e integradas a
la sociedad.
4. PEDAGOGÍAS FREUDIANAS
La
doctrina psicoanalítica freudiana ha originado corrientes específicas de
educación. Para Freud los sueños dejan de ser fantasías absurdas para
convertirse en lenguajes codificados que ponen al desnudo un contenido que
estaba oculto. La totalidad psiquismo humano funciona a partir de: instintos y
pulsiones; los primeros son heredados y los segundos poseen historia. La
pulsión básica es la sexual.
El
psicoanálisis ha sido en manos de Freud algo más que una terapia médica, se ha
convertido en un esquema hermenéutico de la realidad.
Wilhelm
fue el primero que intento casar a Marx con Freud. Afirma que la familia y la
escuela no son otra cosa que talleres de orden social burgués destinados a la
fabricación de sujetos discretos y obedientes. La liberación económica no
traerá la dicha sin no va a acompañada de una absoluta liberación sexual. La
sexualidad es sana, cuando se le cohíbe provoca perversiones sexuales como
forma derivadas.
De aquí se
rescata que la pedagogía freudiana trabaja en la destrucción de dogmatismos y
de seguridades, no intentando disimular este par de calamidades bajo capa
científica. El porvenir del ser humano
descansa en la libertad, en la opción y en el pluralismo.
PRINCIPIOS
EDUCATIVOS:
1. El niño es naturalmente bueno.
2. La sociedad reprime al niño
3. La finalidad de la existencia es ser dichoso.
PRACTICAS EDUCATIVAS
1. Supresión de la jerarquía.
2. Autogestión
3. Trabajo libre
4. Se juega siempre.
Permitir
que el niño ejerza su libertad y aprenda
a través del juego creo que es una idea extraordinaria. Sin embargo, no creo
que la autoridad bien llevada refleje represión. La autoridad en un salón de
clases debe reflejar orden, cualidad indispensable para que el conocimiento
fluya y para que exista un ambiente en el que todos puedan aprender.
La
autoridad debe ejercerse por medio de la razón, tanto en la familia como en la
escuela, para que de esta forma también se vaya desarrollando la inteligencia
social.
El
trabajo debe ser libre pero guiado y el juego debe estar presente pero sin
olvidar que también deben cumplir con obligaciones de su edad.
5. PEDAGOGÍAS ACTIVAS O NUEVAS
El niño es
activo no cuando recorta papeles, sino cuando actúa espontáneamente. El saber
intelectual pierde categoría en este contexto. Elmaestro ya no grita dedse la
tarima, sino que pasea por el aula. Nace la cooperación entre maestro y alumno.
Los principios
son:
1.
La
educación responde a los intereses y necesidades de los educandos.
2.
La escuela
es vida y no preparación para la vida.
3.
La
cooperación es más importante que la competitividad. (Trabajo en equipo)
4.
Se aprende
resolviendo problemas y no a través de la transmisión de saberes.
Las cinco
doctrinas que hacen posible la escuela nueva son:
·
EMPIRISMO:
En el aprendizaje interesa la experiencia, la observación y el interés del
niño. No hay evidencia sino certezas experimentales.
·
LIBERALISMO: La satisfacción del egoísmo individual trae
la dicha colectiva. El funcionamiento espontáneo no alterado por la
artificialidad del hecho social.
·
NATURALISMO:
Acepta la espontaneidad como punto de referencia absoluto.
·
POSITIVISMO:
La presencia de la conciencia social en un proceso educativo constituye el
factor de mayor interés.
·
PRAGMATISMO:
La actuación justifica y valida al conocimiento. Acceder a la cultura sin
eliminar la libertad personal. El niño aprenderá a leer cuando tenga necesidad de leer.
La
pedagogía activa o nueva empieza a conjugar y combinar las diferentes
corrientes para conformar un todo más equilibrado. En general, me gusta este
tipo de propuesta, en donde se piensa más en el estudiante, en su edad y en su
forma de aprender. Sin embargo, sigo considerando que el ejercicio de la
libertad en un salón de clases debe estar encerrado dentro de un orden que
proporcione un bonito ambiente de trabajo para todos.
Aún cuando el docente no debe dedicarse
únicamente a transmitir conocimientos, creo que debe también ser líder para
llevar a los niños con éxito y cumplir con los objetivos y propósitos
previstos.
6. PEDAGOGÍAS TECNOCIENTIFÍCAS
Se refiere a las técnicas de intervención en
la conducta del educando con ánimo de mejorar la según las pautas vigentes en
la sociedad. La pedagogía ahora es tecno
ciencia.
Debajo de esta perspectiva se esconde:
·
Cientismo:
Valor absoluto de la ciencia. Denuncia la invalidez de los discursos
filosóficos y religiosos.
·
Estructuralismo:
Prioridad delo universal con respecto a lo individual.
·
Neopositivismo:
Toda idea deriva de las impresiones inmediatas de los sentidos. Rechazo a la
metafísica, sólo podrá haber juicios analíticos, matemáticos y lógicos.
·
Tecnicismo:
Teorías de las técnicas de la aprendizaje. Abre la perspectiva a la práctica de
modificar conductas.
En la pedagogía tecno científica el medio ambiente es un factor educativo
fundamental. Las técnicas de aprendizaje descansan sobre la actividad del alumno. El maestro organiza las tareas. La enseñanza
individualizada facilita el éxito del docente ya que los mismo estímulos no
causan en todos idénticas respuestas.
Me
parece importante llevar una estructura en la actividad docente, ya que eso
garantiza un orden el cual nos permite cumplir con los objetivos propuestos.
Sin embargo, no podemos pensar que tratamos con máquinas que pueden ser
programadas bajo ciertos algoritmos.
Ciertamente
las capacidades humanas se encuentran mínimamente desarrolladas y a eso tenemos
que agregar que las capacidades de cada persona varían enormemente. No podemos
creer que cierta técnica nos llevará con éxito con todos nuestros alumnos y no
podemos dejar de considerar que antes que nada son personas individuales y con
esencia propia.
Debemos
conocer un sin número de técnicas que nos permitan mejorar nuestra capacidad de
enseñanza, pero creo que el punto clave está en saber cuándo, dónde, cómo y con
quién aplicarlas.
7. PEDAGOGÍAS EXISTENCIALISTAS-POSTMODERNAS
Alejadas
de las pedagogías tecno científicas están aquellas que se inspiran en el
existencialismo.
Las
interrogantes acerca de qué es el hombre, qué es el mundo y qué hay de Dios
constituyen preguntas constantes del pensar occidental. La originalidad
existencialista reside en formular tales cuestiones a partir de la idea de la
existencia, ya que ésta constituye un hecho. Es un hecho tan originario que sin
él no hay otros hechos.
El hombre
se halla tenso entre la posibilidad y la realidad. El tránsito de la
posibilidad a la concreción se lleva
acabo siempre en unas situaciones concretas y pagando el precio de
perder muchas otras posibilidades que jamás van a realizarse. El cuerpo de cada
quien es la expresión de la realidad desde la que nos realizamos.
Para esta
pedagogía los niños existen, gritan, ríen, comen, juegan. Al mismo tiempo los
niños poseen algo en común, llámale naturaleza o esencia.
Las
pedagogías existencialistas se despreocupan del “deber ser”. No hay modelos
para conformarse. Manejan teorías
educativas autoritarias, autogestionarias y libertarias.
Nuestra
posmodernidad se desinteresa de lo nuevo y se refugia en el eclecticismo.El
nihilismo lo acecha. Como rasgos de la Posmodernidad se tiene:
1.
Desencanto
de la razón
2.
Pérdida de
fundamento.
3.
Incredulidad
ante los grandes relatos de la humanidad
4.
Disolución
del sentido de la historia
5.
Estetización
general de la vida.
Partiendo de estos principios, la posmodernidad
ha penetrado en la enseñanza a base del desprestigio del cuerpo docente, vale
más un programa de televisión, la apatía escolar masiva, la innovación sólo
distrae el primer día, los profesores imitan
a los alumnos y los alumnos se quedan
totalmente libres.
En
una ocasión, tuve la oportunidad de impartir clases a nivel medio superior en
una universidad que estaba basada en esta pedagogía, en donde la libertad era
tal que el control lo tenían los alumnos.
Por
esta razón, puedo asegurar que definitivamente no coincido con este tipo de
ideología, tanto los niños como los jóvenes deben ejercer su libertad pero no
pueden dejar de existir reglas y autoridad tanto a nivel docente como institucional.
Las reglas deben ser claras y deben cumplirse.
No
puedo negar que algunos alumnos manejaban perfectamente su libertad y se
dedicaban a estudiar, pero la gran mayoría utilizaba su libertad para no entrar
a clases, para fumar e incluso caer en las drogas.
Creo
que cada uno de nuestros alumnos es individual, creo que deben ejercer su
libertad y aprender por medio del juego o de actividades acordes a su edad y
sus intereses. También creo que deben sentirse libres para aprender y hablar
dentro de un ambiente agradable y respetuoso. Creo que cada uno de ellos
aprende diferente y que como docentes debemos conocer las técnicas adecuadas de
acuerdo a la edad y el tipo de conocimiento que deseamos transmitir.
Creo
que debemos enseñar a los niños a tener autogestión, a ser mejores, no por
competir, sino por ellos mismos y enseñarlos a ver a su alrededor para hacerlo
socialmente comprometidos.
Creo
que nos falta mucho por lograr y nos
falta mucho por crear, pero si es importante no perder de vista que el objetivo
principal es crear una sociedad en donde
cada uno de nosotros, como individuos, seamos felices y podamos explotar
al máximo nuestras cualidades.
8. GLOSARIO
·
ANARQUISMO: Filosofía política y social que llama a la
oposición y abolición del estado entendido como gobierno y por extensión la
abolición de toda autoridad o control social que se le imponga al individuo por
considerarlas nocivas e innecesarias.
·
ANTÍPODAS: Posición radicalmente opuesta.
·
APERCIBIRSE: Prepararse lo necesario para algo.
·
CONTINGENTE: Que puede suceder.
·
ECLECTICISMO: Escuela
filosófica nacida en Grecia que se caracteriza por escoger (sin
principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y
valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser
compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el
resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
·
ESTETIZACIÓN: Proceso por
el cual se intenta dotar de valor estético un objeto, lugar o entorno que de
por sí carecería de dicho valor.
·
ÉTICA: Disciplina filosófica que estudia la moral.
·
HERMENEÚTICA: La hermenéutica (del griego jermeneutiké
tejne, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’) es la interpretación de
textos en la teología, la filología y la crítica
literaria.
·
HONTANARES: Sitio en que nace fuentes y manantiales.
·
INMANENTE: Inherente a algún ser o unido de algún modo
a su esencia. “Su generosidad es inmanente”
·
IRASCIBLE: Propenso a irritarse o enfadarse.
·
NEO-MALTHUSIANISMO: El neomalthusianismo es la doctrina que, acogiendo el supuesto problema
malthusiano de la superpoblación, se propone resolverlo por la reducción
artificial de los nacimientos (anticoncepción, aborto y esterilización son los
medios principales para conseguirlo).
·
NIHILISMO: Doctrina filosófica que sugiere la
negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente,
el nihilismo se presenta en la forma de nihilismo existencial, el cual sostiene
que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.[1] El nihilismo es también una posición
crítica tanto en lo social, en lo político como en lo cultural respecto a los
valores, costumbres y creencias de una sociedad
·
PASOTISMO: Actitud que no siente y que no se preocupa
por hacer o solucionar alguna cosa.
·
PEDAGOGIA AUTOGESTIONARIA: Se da por la responsabilidad del alumno a través de la formación de valores
orientados hacia el colectivismo y participación social.
·
PERPLEJO: Dudoso incierto confuso.
·
PULSIÓN: Energía psíquica profunda que orienta
el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo
·
SILOGISMO: Forma de razonamiento deductivo.
·
TAUTOLÓGICO: Cualidad de que una afirmación es obvia,
vacía o redundante.
9. BIBLIOGRAFÍA
Fullat, O.
“Filosofía de la Educación”, Ed. Síntesis Educación, Madrid, págs.
153-180.
Seguimos en contacto =)
Matepedia