Evaluación Cuantitativa y Evaluación Cualitativa
Hoy
en día se concibe la evaluación como algo nuevo. Los investigadores de la
educación se enfrentan al desafío de encontrar nuevos modelos y paradigmas. Lejos
de asentar un simple número al final de un curso, debe ser una herramienta que permite la
retroalimentación a todos los participantes del sistema, con el único propósito de favorecer el
proceso de enseñanza aprendizaje y buscar la mejora en la calidad educativa.
Dos
de estos modelos planteados son la evaluación cuantitativa y cualitativa; los cuales son dos paradigmas
opuestos pero complementarios. La
evaluación cuantitativa, muy usada en la educación tradicional, tiene como
propósito realizar mediciones numéricas a través de un instrumento que puede
ser un examen escrito. Por su parte la evaluación cualitativa se preocupa por
una evaluación integral, tomando en cuenta a la persona, buscando en todo
momento hacer las observaciones precisas para poder hacer una retroalimentación
oportuna tanto para el docente como para el estudiante.
A
continuación se presenta un cuadro comparativo en donde se trata de establecer las
principales diferencias de los dos modelos descritos anteriormente. Los
criterios a considerar son filosofía,
prioridades, objetivos, forma de
medición, currículo, retroalimentación, motivación al estudiante y evaluación.
CUADRO COMPARATIVO
Evaluación Cuantitativa
|
Evaluación Cualitativa
|
|
Corriente filosófica
|
Positivismo científico
|
Pedagogía crítica.
|
Concepto
|
Proceso que permite crear situaciones controladas
para medir el rendimiento real o aprendizaje alcanzado por el alumno.
|
Consiste en captar la realidad y los hechos tal y
como se presentan, y se interpretan a partir de la observación. Normalmente
se dirige a los procesos más que a los resultados sumativos.
|
Basada en:
|
Mediciones numéricas.
|
Resultado de la apreciación de la calidad. No del
cuánto sino del cómo.
|
Prioridad
|
Centra su atención en los objetivos fijados. Busca
la mayor objetividad posible.
|
Además de los objetivos, recolecta información
durante el proceso. Lo que implica una recolección de datos permanente.
Incluye subjetividad.
|
Currículo
|
Tecnocrático. Estrictamente planeado para
homogeneizar la educación y proporcionar
las mismas herramientas.
|
De contenido.
Toma en cuenta la realidad social y económica de los estudiantes.
|
Motivación del alumno
|
Aun cuando considera las necesidades de los alumnos,
difícilmente toma en cuenta la diversidad de intereses.
|
Atiende a todas las circunstancias que se presenten durante el desarrollo del currículo para
lograr la motivación en forma individual.
|
Evaluación Cuantitativa
|
Evaluación Cualitativa
|
|
Retroalimentación al Alumno
|
Proporciona
información al alumno al final de un ciclo, por medio de la aprobación
o repetición del mismo, concesión de premios o actividades de recuperación.
|
Proporciona información al alumno para mejorar su
proceso de aprendizaje en todo momento.
|
Tipo de Evaluación
|
Mide. Valora el producto final para la aprobación y acreditación.
|
Evaluar no es medir. Busca la formación integral,
no sólo las calificaciones numéricas.
|
Método de Evaluación
|
Por medios de instrumentos de medición como por
ejemplo: pruebas
|
Basada en juicios de valor sobre los datos
extraídos. Validez construida y consensuada.
|
Fin perseguido
|
Finaliza con una calificación o nota para después
tomar decisiones.
|
Finaliza con una interpretación para actuar en
consecuencia.
|
CONCLUSIONES
Las
evaluaciones tanto cuantitativa y cualitativa, presentan diferentes puntos de vista. Imaginemos que el proceso de enseñanza
aprendizaje es una caja. La evaluación cuantitativa se dedica a observar
principalmente las entradas y salidas de esa caja, con el fin de proporcionar
un resultado, muchas veces a través de un número, que permita o no la aprobación del curso. Por otra parte, la evaluación cualitativa
buscará por todos los medios, revisar que está pasando dentro de esa caja. Se dedicará a observar y buscar las
condiciones propicias para que las salidas sean satisfactorias. Existirá un
intercambio dinámico en todo el proceso que proporcione retroalimentación y
ayude a la búsqueda de alternativas.
A
simple vista, la evaluación cuantitativa es fría y nada aceptable. Sin embargo
no podemos dejar de considerar que en la sociedad en la que vivimos es de vital
importancia mantener un registro de
información más concluyente. Ciertamente no se trata únicamente de saber cuanto
se sabe, sino cómo y para qué, es importante estar seguro que el estudiante
tiene la capacidad de sintetizar, analizar y aplicar. Evaluar no es únicamente una simple operación
matemática, además es necesario hacer uso de técnicas menos exactas como la
observación, que muestre que estamos
tratando con seres humanos y no únicamente con máquinas que acumulan
conocimientos.
Tanto la evaluación cuantitativa como la
cualitativa son complementarias. Cuando
la evaluación cualitativa ha sido exitosa, y se ha logrado un proceso de
enseñanza abierto, ha existido retroalimentación en todo momento,
autoevaluación y se ha considerado al estudiante como un ser integral; seguramente
el resultado será exitoso a la hora de pasar a una evaluación de tipo cuantitativo ya que actualmente es el tipo de
registros que son requeridos.
REFERENCIAS
Edu San Luis. (8 de Octubre de 2008). Evaluación
Cualitativa y Cuantitativa. Recuperado el 22 de Enero de 2013, de
http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2008/10/evaluacin-cualitativa-y-cuantitativa.html
Prociencia. (Febrero de 2005). Lineamientos de
Evaluación. Recuperado el 22 de Enero de 2013, de
http://prociencia2005.pe.tripod.com/lineamientos_de_evaluacion.htm
UNIDEP ONLINE. (2011). El salón de clases como ambiente
de evaluación. Recuperado el 22 de Enero de 2013, de
https://unidep.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_364390_1&course_id=_5924_1&target=blank
UNIDEP ONLINE. (2011). Modelos de evaluación
cuantitativo y cualitativo. Recuperado el 22 de Enero de 2013, de
https://unidep.blackboard.com/bbcswebdav/pid-364389-dt-content-rid-8538544_1/courses/UDP201390EDD512198G1/SEM2%20TEMA1%20MODELOS%20DE%20LA%20EVALUACION%20CUANTITATIVO%20Y%20CUALITATIVO.pdf
UNIDEP ONLINE. (2011). Técnicas e Instrumentos de
Evaluación. Recuperado el 22 de Enero de 2013